Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Apuntes

Taller de Actuación en TEMS

Para más información visitanos AQUÍ PROXIMO CURSO: Desde Agosto 7  a Septiembre 4 Para más información llamanos al 305.551.7473. ( Martes 8 PM- 10.30 PM) Día: Martes - Hora: 8:00–10:30 PM Lugar: Teatro en Miami Studio: 2500 SW 8 Street, Miami FL 33135 Profesor: Sandra García ¿Qué encontrarás en nuestros Talleres? • Nuestros Talleres están sustentados por el prestigio de Teatro en Miami, una compañía que lleva formando actores por los últimos 16 años. • Nuestros profesores estudiaron en prestigiosas universidades y escuelas de teatro. • La oportunidad única de aprender de primera mano la técnica y el oficio del actor. • La posibilidad de interactuar con artistas que comparten tus intereses y aspiraciones. • Los alumnos graduados del taller serán remitidos a las principales agencias de castings de TV y a los directores teatrales de la ciudad. • Nuestros profesores ejercen habitualmente como acting coach en las principales cadenas de televisión. Profesor: Sandra Garcia...

Actualización de TeatroenMiami.com (Enero 27- 2011)

X Festival Latinoamericano del Monólogo 2011 "Teatro a una voz" en HAVANAFAMA Teatro Estudio, 752 SW 10 Ave. Para información (786) 319-1716. Todo lo relacionado con el Festival. ARTÍCULOS, PROGRAMACIÓN, ENTREVISTAS, CRÍTICAS, FOTOS. `Los cuentos de Hoffmann'', derroche de gracia y frescura En primer lugar, hay que elogiar el concepto de Renaud Doucet y André Barbe, binomio que se ocupa de la dirección escénica, uno, y del vestuario y decorados, el otro. La `Yerma' fecunda de Ulises Cala Un valor adicional de esta Yerma son todos los poemas que el texto incluye. Como en el caso de la Yerma original, son romances que el propio Cala ha escrito para esta obra y cobran una importancia especial. “Fugadas”: Estreno en el Teatro 8 Carmen y Marga coinciden en una carretera mientras hacen auto- stop. Nunca se han visto. Pero a pocos minutos de entablar conversación saben que ambas escaparon de sus hogares por el mismo motivo.   La vida. Eróstrato y Yerma Henry G...

El Actor Mítico vs. El Actor Real

Ernesto García. Miami, Sep 2009 Hay un actor feroz, disciplinado, intuitivo, cautivador. Ese es un paradigma, una figura mítica que intento acaparar en mis sueños y realizar en los entrenamientos y ensayos. Ese actor maleable, de musculatura e ideas libres que le permiten navegar por los intríngulis del texto, de los movimientos que el director plantea. Es un actor mitológico e irreal que investiga, no como lo hace el crítico o el académico que busca solo en el lenguaje lo que el lenguaje es incapaz de decirnos; este actor busca el intercambio, la realidad que no está planteada en la historia ni en las palabras, es la realidad del escenario. Las diferentes relaciones espaciales, emotivas, rítmicas que imponen la puesta, lo que está a su alrededor. Este actor, mitad sable mitad fe, se acecha a sí mismo. Busca la inconformidad que da la angustia creativa. Va siempre un paso más allá de sí mismo para encontrar el reto de su personaje. No psicoanaliza a su personaje porque sabe que esa se...

Fallece otro grande: Merce Cunningham

Merce Cunningham April 16, 1919 - July 26, 2009 http://www.merce.org/ Muere Merce Cunningham, gran renovador de la danza El bailarín y coreógrafo estadounidense, "muerto por causas naturales", consideraba que la finalidad del baile era el movimiento en sí, no la representación.( 27/07/2009 ) EFE El famoso coreógrafo y bailarín estadounidense Merce Cunningham, falleció a los 90 años en su casa de Nueva York, informó hoy un portavoz de la Fundación que lleva su nombre. "Ha muerto en su casa, por causas naturales", indicó un portavoz de la Fundación Merce Cunnigham, que también emitió un comunicado en el que señaló que el deceso se produjo en la noche del domingo al lunes. Nacido el 16 de abril de 1919 en Centralia, en el estado de Washington, Mercier Philip Cunningham, es considerado como uno de los grandes coreógrafos y bailarines de todos los tiempos, al nivel de Isadora Duncan, Martha Graham o Sergei Diaghilev. "Fue un artista inspirador y un bailarín hasta ...

La Visita de la Vieja Dama en Teatro en Miami Studio

La Visita de la Vieja Dama es una historia que ocurre en cualquier pueblo atribulado por una extrema penuria económica donde lo más importante es sobrevivir a la catástrofe, y ha sido escrita por alguien que en modo alguno se distancia de sus personajes y que no está muy seguro de que no acabaría actuando como ellos. El autor describe seres humanos, no marionetas, utiliza una acción, no una alegoría, y propone un mundo, no una moral. La protagonista Clara Krugenberger no representa la justicia, ni el capitalismo salvaje, ni menos aún el Apocalipsis. Deberá ser solamente lo que es: la mujer más rica del mundo que, gracias a su fortuna, está en condiciones de actuar como una heroína de la antigua tragedia griega, de forma cruel y absoluta, como Medea. Puede permitírselo. La dama tiene humor, no hay que olvidarlo, ya que guarda distancia ante la gente, como ante una mercancía comprable, y se distancia también frente a sí misma. Posee además una extraña gracia, un encanto perverso. Y sin e...

Tomado de RTVE. El Teatro y la crisis económica.

Tomamos el pulso al teatro y comprobamos que tiene buena salud, que la vida sobre las tablas sigue emocionando, tanto como para seguir queriendo sentirla a costa de quien sea, o de lo que sea. Escuchamos los argumentos de oyentes, actores, actrices y directores de teatros, y con ellos sobre la mesa, hablamos con Alberto García, el presidente de la Red de Teatros Alternativos (25/02/09).

Lo sagrado teatral en Grotowski

Por Peter Brook En Polonia hay una pequeña compañía dirigida por un visionario, Jerzy Grotowski, que también tiene un objetivo sagrado. A su entender el teatro no puede ser un fin en sí mismo; como la danza o la música en ciertas órdenes de derviches, el teatro es un vehículo, un medio de autoestudio, de autoexploración, una posibilidad de salvación. El actor tiene en sí mismo su campo de trabajo. Dicho campo es más rico que el del pintor, más rico que el del músico, puesto que el actor, para explorarlo, ha de apelar a todo aspecto de sí mismo. La mano, el ojo, la oreja, el corazón son lo que estudia y con lo que estudia. Vista de este modo, la interpretación es el trabajo de una vida: el actor amplia paso a paso su conocimiento de sí mismo a través de las penosas y siempre cambiantes circunstancias de los ensayos y los tremendos signos de puntuación de la interpretación. En la terminología de Grotowski, el actor permite que el papel lo "penetre"; al principio el gran obstác...

Murió Harold Pinter

Murió Harold Pinter. No me interesa hacer anécdotas personales y convertir lo que debe ser una elegía en un discurso sobre mis propios méritos. Algo que siempre leo cuando muere alguien importante. El que lamenta la muerte parece aprovechar su discurso para hablar más de sí mismo que del fallecido. Pinter murió y como todos los grandes sus obras quedan. No sus discursos inflamados, no sus vivencias y visiones políticas; sus obras. Obras grandes, profundas y agudas sobre la conducta y el pensamiento humanos. Aquí les dejo algunas lecturas sobre su vida y su obra. http://www.teatroenmiami.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=2234&sid=273ae7e6b067add96ad8f7898d18e007

Rap del Large Hadron Collider o LHC

Bien. Seguramente llevas noches sin dormir pensando sobre la materia y la antimateria, las partículas y las antipartículas, los agujeros negros… las energías quánticas, etc. Tengo la solución para ti. Esta canción lo explica todo de una manera sencilla. Mientras nos habla de uno de los inventos más grandes en el cual nos hemos aventurado los humanos. ¡Qué no es el televisor, coño! ¡Es el Large Hadron Collider o LHC! Ahora, sé que podrás dormir en paz. El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider o LHC, siglas por las que es generalmente conocido) es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (la sigla es la del antiguo nombre en francés de tal institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. **************** Más info -:::: http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_colisionador_de_hadrones

El Actor es quien cuenta la historia.

Sandra García en El Reloj Dodecafónico. Foto - Julio Solar Por Ernesto García Un texto teatral es, como es el mapa una metáfora de la ciudad, una guía predestinada de un personaje que se mueve en la fabula que el actor representa. El texto es letra muerta como decía Cervantes que el actor: “A los versos ha de dar/valor con su lengua experta/ y a la fábula que es muerta / ha de hacer resucitar”. Un actor es una mezcla de otras profesiones del arte. Es un escultor en cuatro dimensiones que prestará su cuerpo, su talante, sus virtudes y miserias a tiempo real y presente. No media más que el artificio – texto, vestuario, decorados… - entre este ser y el espectador y aquí está la maravilla del Teatro. El actor es quien cuenta la historia. El actor es músico que añade la tesitura y el ritmo de la voz del personaje. Lo encartona o lo desenlaza según el planteamiento conceptual del director, pero no deja de ser él, el instrumento y ejecutante. ¿Podríamos imaginarnos a Cantinflas (y uso a...

Diatriba apologética para el actor I

Por Ernesto García. El título es con toda intención. Diatriba contra el facilismo, apología del arte actoral. ( Para , no Contra el actor) Estoy harto de la vulgarización, la peor de todas que no es el planteamiento grotesco y hasta grosero, donde en el fondo puede habitar un sentido artístico de denuncia. La vulgarización del arte actoral es más sutil, más glamorosa, más fatua, jactanciosa y petulante. Está plagada de moda y alfombras rojas, de reverencias a la mediocridad, de hincarse de rodillas ante lo que merece el abucheo. Y el respeto alcornoque, a tanta mediocridad, me empacha. Empalagado del derrumbe y la antigua cortesía a la sapiencia donde los hombres tomaban fama y nombre por sus obras; estas reflejadas en dinero o prestigio, hoy se nutren de un sueño que se templa en los hornos de un único propósito: La fama. La fama a toda costa. El actor, ese artista vago y perezoso que no alimenta su profesión, que no ejercita el músculo de su oficio tanto como el de su altivez y v...

Jean-Michel Basquiat y $13.5 millones

El baterista de Metallica, Lars Ulrich vendió ( por $13.5 millones) hace unos días en New York este cuadro sin título de Jean-Michel Basquiat (el cuadro conocido como El Boxeador y pintado en 1982). *********** Nota de A.P *********** NUEVA YORK --Un cuadro del extinto artista Jean-Michel Basquiat se vendió por 13,5 millones de dólares en una subasta en Nueva York. El baterista de Metallica, Lars Ulrich, puso en venta "Sin título (Boxeador)" de 1982 a través de la casa Christie's, que no identificó al comprador. La pintura muestra a un púgil negro de peso pesado con los brazos alzados, sobre un fondo blanco tachonado con graffiti. Superó su precio de venta estimado, de más de 12 millones de dólares. El récord mundial para un Basquiat rematado, de 14,6 millones de dólares por otra obra "Sin título", se estableció el año pasado en la casa Sotheby's. Por su parte "Study for Self-Portrait" de Francis Bacon, con la que Christie's esperaba facturar ...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Carta sobre el Teatro (I)

por Ernesto García - en el Blog de Emilio Ichikawa Es cierto, como sugieres en tu artículo , que mi aproximación a la relación humanos-cosas es más ontológica que crítica. La crítica por lo general (en mi teatro) no es algo que me interesa mucho, me gusta más mostrar, entender, aproximarme, que mantener una postura crítica, porque siempre temo que así se pierde uno parte de la verdad y el conocimiento. De hecho la pregunta o “one liner” que yo trato de investigar en mi puesta es: “¿Somos poseedores de bienes materiales o son ellos quienes nos poseen?" Y en la misma cuestión, no importa cual sea la respuesta, se mantiene el matrimonio entre poseedor y la cosa poseída. Una pregunta crítica habría sido: ¿Necesitamos las pertenencias? En este caso las respuestas posibles dejarían fuera a una de las dos partes. Como he expresado en mis breves escritos sobre teatro, para mí este es “una manera de entender el mundo”, de aproximarme a él… pero por sobre todo a los problemas relacionados c...

Raíces Aéreas un encuentro cercano.

En la foto - Ernesto García, José Abreu, Yvonne Lopez, Matías Montes y Julio Matas Anoche 31 de Octubre, noche de Halloween, noche de los muertos, un grupo de personas interesadas en el teatro y la literatura se reunieron para ver el Documental “Raíces Aéreas” con la presencia del autor y director Ernesto García, la productora Sandra García y algunos de los dramaturgos que aparecen en el documental; los autores, Matías Montes Huidobro, Julio Matas, José Abreu Felippe e Yvonne Lopez Arenal . Después de la presentación un conversatorio animó la noche y finalmente un brindis entre amigos. Entre los participantes se encontraba: Yara Montes (crítico literaria), Mario García Joya (cineasta), los periodistas y escritores; Luis de la Paz , Rodolfo Martínez, Jesús Hernandez , Luis González. Los teatristas: Rolando Moreno, Jorge Hernández, Julie de Grandy, Esther Suárez, Marcos Miranda, Vivan Ruíz. El Coreografo Pedro Pablo Peña. Los Bloggers, bloqueros, poetas y amigos de TEMS, Los Aseres (Ton...

'Raíces aéreas', reflexión sobre el teatro cubano del exilio

ARTURO ARIAS-POLO - El Nuevo Herald La creación teatral cubana y su devenir en medio siglo de exilio conforman el tema de Raíces aéreas, documental realizado por Ernesto García que se presentará mañana en Teatro en Miami Studio. Al conocido director le bastaron 55 minutos para abordar un tópico que siempre despierta las mismas interrogantes entre el público: ¿quiénes son los dramaturgos cubanos?, ¿qué temas les atraen?, ¿por qué sus obras no se representan con más frecuencia? ''Mi propósito fue rescatar el trabajo de un grupo de escritores que han hecho una apreciable contribución al teatro cubano dentro y fuera de la isla'', dijo García, que reunió testimonios del investigador José Escarpanter y los dramaturgos Matías Montes Hudobro, Julio Matas, Pedro Monge Rafuls, José Abreu Felippe y la actriz Ivonne López Arenal. En sus reflexiones el grupo hace referencia a la ruptura familiar, la familia como microcosmo de la nación cubana y el papel de la sexualidad entre las c...

¿Por qué bailamos?

Por Ernesto García. (En la foto, actores de TEMS, en la "Danza Consciente) Como parte de mi método propio de actuación y de una manera completamente intuitiva; cree dos danzas. La primera una que llamé “Danza Libre” y que como indica su nombre son movimientos que deben generarse de manera inconsciente, buscando con entera libertad la expresividad del cuerpo y la liberación de la mente. Esta, no conserva el espacio íntimo del danzante, es caótica, colectiva, de interacción entre los actores. La música propone la historia y el sentimiento. No hay coreografía, ni un hilo conductor. Ocurre y es espontánea. La segunda, para la cual compuse una música en 3/4, y nombré “Danza Consciente”, es por el contrario, una secuencia de tres pasos y movimientos, simétricos, marcados, matemáticos. Donde el esfuerzo del actor/bailarín, está en mantener, sin equivocaciones estos patrones repetidos que a la vez sufren pequeños cambios coreográficos. En mi intuición, creía que la Danza Libre nos conect...

Gema y Pavel la otra dimensión de la música.

Por Ernesto García, Miami Intentar un artículo objetivo sobre el trabajo de Gema y Pavel es para mí difícil; imposible en muchas maneras. Les conozco desde sus inicios como dúo y les aprecio como personas. Por lo cual quiero intentar, y vale mi aclaración, una visión imparcial de la obra musical del dúo más importante de las últimas décadas. Llegan a Miami, desde España luego de varios años de conciertos, grabaciones, descargas, colaboraciones y producciones. Para los cubanos emigrados antes de la oleada de los balseros sus nombres pueden sonarles desconocidos, pero quizás no sus voces, sus arreglos; la manera franca de aproximarse a la tradición trovadoresca cubana. Marcados por la armonía de Martha Valdés, este dúo comienza a crear su propio lenguaje, enmarañado entre el filling, la fusión, el jazz y la música tradicional cubana. Si desmenuzamos el entorno musical cubano en la primera mitad de los 90, año en que comienzan a trabajar juntos, nos encontramos una propuesta musical dife...

Jean-Paul Sartre - Entrevista (1967)

Hoy El Nuevo Herald publica un artículo sobre Sartre [ El Evangelio según Jean-Paul Sartre ]. Se me ocurrió que sería interesante escuchar al propio filósofo y dramaturgo (que es lo que más ocupa a nuestro Blog) en una entrevista. Una figura controvertida sin dudas por sus diferentes posturas filosóficas y políticas. Les dejo la entrevista (Subtitulada en español). Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – París, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo. Obras teatrales El muro (Le Mur, 1939) Barioná, el hijo del trueno (1940) Las moscas (Les mouches, 1943) A puerta cerrada (Huis clos, 1944) La suerte está echada (Les jeux sont faits) La puta respetuosa (La putain respectueuse, 1946) Las manos sucias (Les mains sales, 1948) El diablo y dios (Le diable et le bon Dieu, 1951) Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959) El engranajeMuertos sin sepult...

Lecturas dominicales

Encuentro en la mañana [en el Blog de Ichikawa ] este excelente artículo de Waldo Acebo Meireles quien se acerca y fisgonea en la biografía de Alejandro García Caturla escrita por Charles W. White. Recomiendo su lectura y sobre todo escuchar las piezas y fragmento que nos propone. Entre ellas me parecen sobresalientes “ Pieza para Cuarteto de Cuerdas ” y “ Berceuse para dormir a un negrito ”. Ambas, en mi opinión, valiosas. El juego rítmico, la agudeza polifónica y sin embargo un toque extraño de cubanía, en un sentido profundamente abstracto y musical. [ Leer artículo completo ] Updated - Otro escrito interesante - Correo de "Chago" Por otro lado Pere Estupinyà lanza un artículo sobre el origen de la vida y las preguntas de ¿quién fue primero el huevo o la gallina? Claro de manera más compleja. ¿Qué fue antes, el gen o la proteína? ¿o lo primero es la estructura, una membrana lipídica que facilite un espacio cerrado donde se combinen tales moléculas? ¿Es más importante el m...