Ir al contenido principal

El Actor es quien cuenta la historia.

Sandra García en El Reloj Dodecafónico. Foto - Julio Solar

Por Ernesto García

Un texto teatral es, como es el mapa una metáfora de la ciudad, una guía predestinada de un personaje que se mueve en la fabula que el actor representa. El texto es letra muerta como decía Cervantes que el actor: “A los versos ha de dar/valor con su lengua experta/ y a la fábula que es muerta / ha de hacer resucitar”. Un actor es una mezcla de otras profesiones del arte. Es un escultor en cuatro dimensiones que prestará su cuerpo, su talante, sus virtudes y miserias a tiempo real y presente. No media más que el artificio – texto, vestuario, decorados… - entre este ser y el espectador y aquí está la maravilla del Teatro. El actor es quien cuenta la historia. El actor es músico que añade la tesitura y el ritmo de la voz del personaje. Lo encartona o lo desenlaza según el planteamiento conceptual del director, pero no deja de ser él, el instrumento y ejecutante. ¿Podríamos imaginarnos a Cantinflas (y uso aquí al cine como referente por su universalidad mediática) sin el “cantinfleo”, ese entrecortado sttacato, casi percutido con el que Mario Moreno imprimía su personaje? Cantinflas es una metáfora corpórea, como lo es también el Charlot de Chaplin, personajes de una irrealidad astracanadas, pero de tal poesía y verdad escénica que fluyen dentro de la (in)coherencia que plantean.

El Cine de Chaplin (las primeras etapas) estaba todavía muy apegado al teatro. El teatro de variedad, teatro abundante en el que Chaplin se entrenó y adquirió su estilo y técnica. En ese cine el actor contaba la historia. No la cámara, ni la edición, ni un planteamiento mucho más rebuscado del relato visual. Era el gag de Charlot el elemento histriónico y velador de los otros artilugios fílmicos. La poética que logra encontrar un actor y reflejarla en su personaje es suceso raro.

Pocas veces recuerdo haber atestiguado un fenómeno de transformación poética de un actor. Recuerdo el profundo impacto que provocó en mí Roberta Carreri y su espectáculo Judith. A Sandra García la he dirigido muchas veces y siempre me sorprende su capacidad de experimentación, su mezcla perfecta entre la experimentada actriz y el oído atento del aprendiz. Comienza con un nivel pasmoso de virginidad, el necesario, para no atiborrar sus personajes de artificios viciados y retoques seguros de actor con maña. Sandra juega, escucha atenta y trabaja con completa renuncia de su ego.

El actor-poeta. Ese actor necesario para el teatro que quiero hacer.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Es cierto Ernesto…...es el actor quien al final, cuenta la historia........y si! ver como Sandra Garcia….puede darle vida a personajes tan diferentes a ella...
es increible descubrir en ella esa personalidad : de actriz experimentada con oido de aprendiz, la cual es vital para un buen teatro…tu teatro...el de que debe ser.....
gracias por tan buenos articulos
y por luchar por el buen teatro....el que debe ser... :)
Yo soy Medea ha dicho que…
Ser actor es una de las cosas mas dificiles de la vida, hay que poder y saber " albergar" a otras criaturas dentro de su cuerpo, mente y alma y seguir viviendo quienes son con los problemas y angustias diarias. Eso no es facil lograrlo. Siempre me ha maravillado esa capacidad de desdoblem que se puede estudiar y tecnificar pero que sin dudas requiere de un don muy especial
Anónimo ha dicho que…
Es un poquito de todo lo que hace una buena actuacion,dependemos de la obra y de la direccion tambien...Sin dudas Sandra es y sera un fiel ejemplo de lo que ser una verdadera actriz de teatro significa.Gracias a Ernesto tendran las proximas generasiones material para que sepan los que van llegando al mundo de la actuacion quien fue Sandra Garcia y puedan a su ves leer cosas tan instructivas como estas.
Anónimo ha dicho que…
Estoy muy de acuerdo con el articulo, creo que usted ha descifrado lo que realmente ser un actor es. Yo que no lo soy, pienso simpre que veo a un actor en el escenario como lo logra. Se que mas que todo el entrenamiento es necesario pero tambien como usted dice esa capacidad de la ingenuidad para encontrar el proceso del personaje es impescindible para un actor. Esa definicion que usted hace del actor poeta me parece increible, muy acertada y cierta.
Usted es un gran estudioso del arte del teatro, sus escritos simpre me provocan a seguir leyendo sobre esto.
Soy su humilde admirador. Gracias

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...