Ir al contenido principal

El Actor Mítico vs. El Actor Real

Ernesto García. Miami, Sep 2009

Hay un actor feroz, disciplinado, intuitivo, cautivador. Ese es un paradigma, una figura mítica que intento acaparar en mis sueños y realizar en los entrenamientos y ensayos. Ese actor maleable, de musculatura e ideas libres que le permiten navegar por los intríngulis del texto, de los movimientos que el director plantea. Es un actor mitológico e irreal que investiga, no como lo hace el crítico o el académico que busca solo en el lenguaje lo que el lenguaje es incapaz de decirnos; este actor busca el intercambio, la realidad que no está planteada en la historia ni en las palabras, es la realidad del escenario. Las diferentes relaciones espaciales, emotivas, rítmicas que imponen la puesta, lo que está a su alrededor.

Este actor, mitad sable mitad fe, se acecha a sí mismo. Busca la inconformidad que da la angustia creativa. Va siempre un paso más allá de sí mismo para encontrar el reto de su personaje. No psicoanaliza a su personaje porque sabe que esa sería una herramienta pobre. Porque este actor conoce que no sabe quién es él mismo y quizás malgaste su vida buscando tal respuesta. ¿Cómo aspirar a conocer los resortes psíquicos y ambientales que rodean a sus personajes?

Para buscar no solo deberá usar su intelecto. No bastará ahogarse en emociones. No llegará a mentirse con simples trucos aprendidos en clases. Debe abrirse más allá. No puede construir un personaje. No debe comprenderlo. No debe intentar justificarlo. Juzgarlo menos. Debe ser, debe aprender a ser para ser. Y usará entonces todas esas capacidades juntas. Impedirá que una prevalezca y, en equilibrio, creará. Valiéndose de la técnica mostrará su trabajo en los ensayos y al público. Pero este es un actor de “libro de texto”.

El de verdad, el que está en los teatros, hará todo lo posible para encasillar sus personajes a sus propias posturas y limitaciones. No por rústico sino por vago. Buscará entonar el texto con “cierta apariencia de verdad” desde el primer día, aún cuando no ha memorizado el texto. Sus movimientos serán siempre los mismos porque evita cualquier nueva postura, por incómoda o ridícula y se asegura de utilizar las de sus breves y limitados recursos. Este actor real, no entiende que la palabra “ensayo” es “Probar, reconocer algo antes de usarlo. Preparar el montaje y ejecución de un espectáculo antes de ofrecerlo al público.” Ensayar es antes que todo “amaestrar” lograr la maestría. En este caso el actor debería probar, buscar, indagar sobre sí mismo sobre sus propias limitaciones y obstáculos que impiden la presencia del personaje. Los personajes antes de estar sobre el escenario son ideas, verbales o escritas, pero ideas. Pero el actor representa desde el primer ensayo, se limita. Actúa para un público inexistente en lugar de abrirse a la especulación creativa. ¿Por qué?

Libros se han escrito y se escribirán sobre el tema.

***************
Grafico: Chimera. Apulian red-figure dish, ca. 350-340 BC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...