Ir al contenido principal

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García.

Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “horario cubano” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático. Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?.

Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue entonces tres Cuba. La del recuerdo atornillado en el aroma, la de la violencia en las calles en agosto del 94, la Cuba buscada en las aulas de un College que contrasta con Hialeah. “La Isla Infinita” la nombra la autora, “infinita y limitada, como la cinta de Moebius”.Nadie podría presentarlo igual a la Dra Madeline Cámara, quien al llegar confesó cansancio tras las actividades de unos días ajetreados de Feria, pero “al llegar aquí (a Teatro en Miami Studio) me sentí nueva”.

Su presentación, informal, huyendo de la estructura y la academia fue un acierto. Porque al hablar tan humanamente de la autora, con las palabras del mundo, sin las grandes citas y el metalenguaje de alguien de su calibre, atinó a la esencia de las jornadas, las entrevistas a diez exiliadas cubanas; donde lo íntimo, lo subjetivo, la memoria, rompen embozos y abren ventanas a un próximo análisis. Investigación, estudio y profundización que quiere provocar la Dra Carmen Díaz con este libro.

Y el público participó. Escuchó con atención las intervenciones y el tema bordeó el Feminismo y la incapacidad de los hombres para explicar el mundo. Cuestionaron la palabra Patria y propusieron relevarla por Matria, por aquello de que Patria viene de Patris en latín, Padre. Les parecía más adecuado en cualquier caso darle un carácter de Matriz, de nacimiento, de mujer. Si el libro, en mi opinión es más que eso y salió triunfante esa noche, no le fue tan bien a José Martí quien recibió duras críticas por la imagen – según una de las participantes – tan desacertada que hace de la mujer.

En cualquier caso y me habría gustado decirlo anoche pero las palabras se me ataban a la punta de la lengua. Patria (así lo he sentido siempre más allá de su etimología) siempre fue Matria, siempre ha sido mujer. Y la literatura mundial hace de ella tantos cantos, elogios y reverencias que no necesito citar. En ese equilibrio creo que la mejor definición y que habría contentado a unas y otros sería la de Madre Patria, donde ambos, la madre y el padre, el hombre y la mujer, él y ella; están contenidos.

La noche terminó como debe ser. Con vino, sangría y otras delicatessen para contentar el estómago y el paladar. Queda pendiente la lectura del libro y una próxima presentación (quizás en Books and Books) donde la autora espera una discusión con más conocimiento de causa.

**************
Fotos - E.G - Nov 2008
(En la Foto de Izq a Der - Dra Carmen Díaz y Dra Madeline Cámara

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Como todo lo que se hace en TEMS.... la presentacion del libro fue extraordinaria!....felicidades!!!
Anónimo ha dicho que…
Tremenda tarde!!!
Siempre se cuando voy a Teatro en Miami Studio que me espera una agradable velada y de hecho, no me pierdo un solo evento, pues estoy siempre a la caza de cultura, de la buena. Pues, despues de un dia en la Feria: que este ano estuvo bastante pobre y dispersa, me llegue a la presentacion del libro de Carmen Diaz, a la cual no conocia, y para mi sorpresa, me encuentro a las 7 de la noche de un domingo y a pesar del cansancio de la feria, con un teatro atestado de gente. No habia asintos y como llegue tarde tuve que verlo todo de pie. Una excelente lectura dramatizada dio comienzo a una muy diferente presentacion de un libro, pues estos eventos siempre se hacen de la misma manera, extremadamente largos y aburridos. Esta gente del Teatro en Miami hasta presentaron un collage de videos con musica que reflejaba ese amplio concepto de que es ser cubano, momento muy emotivo que arranco el aplauzo de los espectadores. Despues la presentadora del libro, las preguntas del publico y el brindis del final hicieron que la noche fuera memorable. La gente no queria irse del teatro. Yo me las agencie para quedarme entre los ultimos, ya casi pasadas las 10 de la noche.
Increible y muy apreciable el trabajo que hace el senor Garcia y su tropa, uno siempre va ahi esperando ver un buen trabajo, pero siempre la realidad supera con creces las espectativas.
Cono caballero, ustedes estan pasaos. Mis respetos...y agradecimiento por lo que hacen (tranquielamente, sin epatar, sin grandes pretenciones) por la cultura de este pueblo.
gracias y sigan pa lante...

Manolito...fiel espectador y amigo de Teatro en Miami
GeNeRaCiOn AsErE ha dicho que…
El libro nos da también esa posibilidad de pensar en las cosas que tenemos en comun, que son muchas y a la vez, las mejores.
Una velada agradable y fructífera.

la pandilla. ;)
Javier de Castromori ha dicho que…
Hola Ernesto,
Quisiera que le digas a Sandra que hace mucho, muchisimo tiempo no tengo noticias de ella pues nos hemos perdido de vista y en mi ultimo paso por Miami hace 6 años no nos pudimos ver. Espero que me escriba. Un Saludo.

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...