Ir al contenido principal

Gema y Pavel la otra dimensión de la música.

Por Ernesto García, Miami

Intentar un artículo objetivo sobre el trabajo de Gema y Pavel es para mí difícil; imposible en muchas maneras. Les conozco desde sus inicios como dúo y les aprecio como personas. Por lo cual quiero intentar, y vale mi aclaración, una visión imparcial de la obra musical del dúo más importante de las últimas décadas.

Llegan a Miami, desde España luego de varios años de conciertos, grabaciones, descargas, colaboraciones y producciones. Para los cubanos emigrados antes de la oleada de los balseros sus nombres pueden sonarles desconocidos, pero quizás no sus voces, sus arreglos; la manera franca de aproximarse a la tradición trovadoresca cubana.

Marcados por la armonía de Martha Valdés, este dúo comienza a crear su propio lenguaje, enmarañado entre el filling, la fusión, el jazz y la música tradicional cubana. Si desmenuzamos el entorno musical cubano en la primera mitad de los 90, año en que comienzan a trabajar juntos, nos encontramos una propuesta musical diferente en temática y forma. La canción joven en ese momento dominada por Santiago Feliú, Carlos Varela y otros cantautores de esa generación, influidos por la nueva trova y el rock; entonces, aparecen Gema Corredera y Pavel Urkiza con una propuesta fresca y complicada, bebiendo en la tradición afro y la guajira.

En 1992, prueban fortuna en algunos pequeños clubes de Cádiz y otras ciudades españolas aprovechando una gira teatral en la que trabajábamos en aquel entonces. Poco después Madrid sería la casa los dos músicos.

Su primer CD, “Trampas del Tiempo”, una “joyita” grabada en España (Nube Negra), condensa parte del trabajo inicial del dúo en Cuba, canciones como “Lo Feo” de Teresita Fernández, con un personalísimo arreglo vocal y armónico – algo que se convertirá en el sello de Gema y Pavel – o “La Capital” de Pepe del Valle, canciones reconocibles para quienes escuchábamos sus inicios. Incluso la destreza de Pavel como compositor en temas como Domingo A.M.

La guitarra, instrumento que Urkiza tañe de manera propia, percutida y rítmicamente brasilera, parece no llenar todas las expectativas del concepto musical amplio del compositor. Desde muy temprano La Banda, la poliritmia y la fusión, atraen a Pavel y Gema quienes se presentan en vivo con el apoyo de diferentes músicos o agrupaciones. Sin perder el sonido de la guitarra sus discos aprovechan toda sonoridad moderna creando algo más que el típico sonido del “cantautor”, un universo musical complejo que exprimen hasta la experimentación.

La voz inigualable de Gema Corredera, es un signo en la compleja trama de melodías y armonías. Gema recorre el diapasón y los estilos con la maestría de un oído absoluto. Su voz, es otro instrumento que improvisa y se empasta cuidadosamente con la de Pavel sorprendiéndonos con la resultante sonoridad del dúo.

Su cuarto disco “Art Bembé” es un trabajo celoso que no cede a la corriente de la música “prefabricada” que ofrece la industria. Creativos, seductores e invitadores a una dimensión diferente de entender la nueva canción urbana con raíces cubanas.

“Art Bembé” se mueve entre el funk, el rock, la música afro y toda la fusión rítmica que puede ofrecer esta combinación. Este disco es la invitación a profundizar, sin retórica, en una suerte de indagación en el futuro, de las raíces del pasado.
**********************
Este artículo lo escribí en el 2004, cuando Gema y Pavel se presentaban en el Teatro Manuel Artime.
Gráfico: Consuelo Castañeda

**********************
November 1 & 8, 2008 at 9:00pm
KIMBARA CUMBARA .
1644 sw. 8st
Miami, FL
*********************

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Yo no los conocia.....pero curiosamnete mi madre si!....jajaja...me encantaron.....muy buenos!!...
cuando, donde y cuanto? :)
anduizas ha dicho que…
November 1 & 8, 2008 at 9:00pm
KIMBARA CUMBARA .
1644 sw. 8st
Miami, FL
Anónimo ha dicho que…
Oye, asere tremendo comentario sobre el trabajo de gema y pavel. Buenisimo!!!!!!

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...