Ir al contenido principal

Un Pirandello con aires de farsa

ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ
Especial/El Nuevo Herald

Así es (si así os parece) --una ingeniosa parábola sobre la naturaleza de la verdad y la curiosidad del género humano-- está entre las creaciones más conocidas del dramaturgo italiano Luigi Pirandello. Desde que se estrenó en junio de 1917, en Milán, la obra no ha dejado de sorprender a espectadores de diversas latitudes por su espíritu confrontador y su afilado humorismo satírico. Para escribirla, Pirandello utilizó como punto de partida su relato La señora Frola y su yerno el señor Ponza. Una línea de ese cuento resume la premisa que desarrolla Así es: ``toda realidad puede muy bien ser un fantasma, y viceversa''.

El montaje que presenta Teatro en Miami Studio en su salita de la Calle Ocho se aproxima con desenfado a este clásico que se burla de la relatividad de las apariencias, de los juicios subjetivos y de la pretensión de poseer una verdad absoluta, y nos da la oportunidad de comprobar que no ha perdido originalidad ni vigencia.

La versión libre de Sandra García revela un análisis concienzudo de la obra. El resultado es una síntesis que reduce drásticamente el texto, pero en la que, aunque se prescinda de personajes menores y se introduzcan elipsis para obviar diálogos no significativos, permanece lo medular. El monólogo de Laudisi frente al espejo --que Pirandello sitúa al inicio del segundo acto-- se convierte en un prólogo que enuncia la tesis de la obra y el registro farsesco elegido para su puesta en escena. ``Los demás no te ven como yo te veo'', exclama el escéptico Laudisi, álter ego del dramaturgo, dirigiéndose no ya a su imagen en el espejo, sino a un doble con una máscara.

La máscara, elemento significativo en el universo pirandelliano, adquiere especial relevancia en este trabajo del director Ernesto García, quien en sucesivos montajes ha ido definiendo para Teatro en Miami Studio una estética de matices expresionistas y grotescos, que reencontramos aquí en la expresión corporal y el trabajo vocal de los actores.

Aunque el texto original de Así es no transgrede las convenciones del teatro naturalista de principios del siglo XX, los elementos de parodia a los que apeló Pirandello, y el espíritu provocativo e irónico que lo anima, hacen que esta creativa reescritura, que da la espalda a las convenciones realistas, resulte plausible y coherente. La partitura de movimientos es fluida, la imagen escénica subraya el tono burlón, y se logra un acertado uso de la música y las luces. Los aplausos y risas grabados que se escuchan en la primera escena de la señora Frola introducen un guiño distanciador que cuestiona, con ingenio, otra tipo de verdad: la artística, la de la representación. Sin embargo, la canción que reitera ``Blanco o negro, ¿dónde está la verdad?'' resulta un tanto redundante, al insistir en la premisa y explicitarla de modo didáctico.
En el elenco habitual de Teatro en Miami Studio se aprecia un nivel interpretativo más parejo que en puestas anteriores. Sandra García se destaca con una convincente señora Frola. Christian Ocón asume al señor Ponza con un correcto equilibrio entre contención y desmesura, y Leandro Peraza brinda un orgánico Laudisi. Lamentablemente, la breve, pero muy importante, aparición de la señora Ponza se vio lastrada por una interpretación automática y poco efectiva.

Al terminar la función, se llega a dos conclusiones. La primera de ellas, que ``sólo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa'' (André Maurois). La segunda, que con este nuevo estreno TMS continúa consolidándose como proyecto cultural. Dar cabida en su repertorio a un clásico como Pirandello es una saludable y oportuna decisión, que diversifica el repertorio y permite a actores y público entrar en contacto con lo mejor de la dramaturgia universal. •

Teatro en Miami Studio presenta `Así es (si así os parece)', de Luigi Pirandello. Viernes y sábados, 8:30 p.m. 2500 SW 8 St., (305) 551-7473.
***********
Foto by © Ernesto García

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me encanto la obra, he visto otras funciones en este teatrico, pero esta me ha dejado ,con la boca abierta...hacia rato no veia a muchachos tan jovenes y tan espectaculares actores,hay que quitarse el sombrero ante el calvo del baston !!es una estrella!! y la senora es magnifica....en fin que todos son muy buenos,aqui tienen una fan de ustedes.!!exitos!!!
Anónimo ha dicho que…
Ernesto eres un director de primera. Lo que haces en tu grupo con actores que no tienen mucha experiencia es grandioso. Felicidades en esta obra y en las anteriores. De verdad que director eres!!!!! Nadie podria sacarle a esos actores todo lo que tu le sacas.
Saludos Jorge.
Anónimo ha dicho que…
Hola sandrita y ernesto,hasta que por fin pude ver la obra despues de muchas recomendaciones,comentarios de todo tipo llegaban a mis oidos y la curiosidad crecia mas y mas ,no dude nunca de los comentarios positivos y ya acostumbrados de el trabajo de ustedes dos como profesionales, de mas esta decirles que soy seguidora de su arte, pero si me llamaba la atencion y ponia un poco en tela de juicio el comentario alardeante insistente y continuo de los actores de su compania....!!Y paso lo que tenia que pasar!!Un erizaminto de los huesos, un nudo de garganta y una lagrimilla de emocion desde que se enciende la primera luz y una carcajada inesperada dentro de una caracterizacion espectacular aparece como (Laudisi).....Luego aparecen los demas,todos trabajados con el pincel de la tecnica "Enestigarciana",un redescubrir de organicidad , limpieza,y exprecion corporea de personajes definidos en cada uno de los actores, !!Bravo!! ,exelente trabajo.... pd:De donde sacaron al (Laudisi) primera vez que lo veo....Tronco de actor!!!!! Exitos Exitos, y mis respetos Ernesto y sandrita....

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...