Ir al contenido principal

Piñera, Teatro nicaragüense... todo en Miami



15QWVi.Em.84Olga Connor - El Nuevo Herald
El centenario del nacimiento del dramaturgo y poeta cubano Virgilio Piñera se ha estado celebrando todo el año en Estados Unidos y también en Cuba, donde el escritor, que había sido marginado en vida, ha sido reevaluado por los jóvenes desde la década de 1990.
Este verano, se organizó, con la cooperación del Teatro Jerry Herman Ring de la Universidad de Miami, la presentación de sus brillantes obras bajo el título Absurd Celebration: The First International Festival of Virgilio Piñera’s Theatre ( Celebración absurda: Primer Festival Internacional del Teatro de Virgilio Piñera), que comenzó el 17 de agosto; además de un coloquio patrocinado por el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas, Políticas sexuales y políticas del teatro de Virgilio Piñera, desde el 30 de agosto al 1ro. de septiembre.

chinfonia burguesaPor Luis de la Paz |  Diario Las Américas
Por segundo año consecutivo el actor y director nicaragüense Christian Ocón presenta en los escenarios de Miami una obra de su país. Es una manera de aproximar a los latinoamericanos del Sur de la Florida a un teatro poco conocido y escasamente representado en nuestra área.

El pasado año se estrenó en el Riviera Theather la obra Al final de la cuerda, del escritor nicaragüense Luis Harold Agurto, con actores, en su inmensa mayoría originarios de Nicaragua. En esta ocasión Ocón, se nutre de un elenco multinacional (como es Miami) para presentar en Havanafama Teatro Estudio la pieza La chinfonía burguesa, una farsa de José Coronel Urtecho (1906-1994), y Joaquín Pasos (1914-1947), dos poetas ya clásicos de la literatura nicaragüense.
La obra, explica Ocón, “trata sobre las diferencias sociales, un amorío entre un poeta de clase baja con la hija de un acaudalado, de la cual se desencadenan una serie de acontecimientos paródicos que le dan una interesante forma de fantasía caprichosa y hasta absurda”. Añadiendo que el resultado final es “irónico, bufo y poético”.
1sdQ2A.St.84Arturo Arias-Polo - El Nuevo Herald
Cuando escogió La montaña para ejercitar su voz en sus tiempos de estudiante del Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), Annia Bu no imaginó que aquel cuento de Virgilio Piñera marcaría el inicio de una relación con su obra que rebasaría los límites de Cuba.
Esta noche la actriz cubana, conocida especialmente por su rol en el filme rodado en la isla Los dioses rotos (2008), hará su debut en Miami en Una caja de zapatos vacía. La farsa de Piñera se presentará en Un fogonazo del absurdo: el primer festival internacional del teatro de Virgilio Piñera, el evento que viene celebrándose en esta ciudad con motivo del centenario del nacimiento del escritor cubano.

16D9mb.St.56Chely Lima | Especial/El Nuevo Herald
Resulta curioso que Los siervos, farsa tragicómica que trajo de La Habana el grupo Teatro de la Luna para presentar en el Primer Festival Internacional de Teatro de Virgilio Piñera, retorne a escena en un momento en que el estado de crisis global pareciera estar desempolvando una vez más, el fantasma del comunismo que recorrió Europa en su momento y fue luego a incursionar por Las Antillas Mayores con el desastroso resultado que ya conocemos.
La obra, escrita por Piñera en 1955, había sido originalmente concebida como una burla de las contradicciones entre teoría y práctica dentro del comunismo ruso-soviético; en la versión que Miami disfrutó, Raúl Martín cambia oportunamente nombres de los personajes y detalles escenográficos, optando por imprimir en la pieza un carácter universal y atemporal que pone de relieve la actualidad del discurso virgiliano.
Si bien Los siervos denuncia la demagogia y la corrupción en el marco de una historia cuyo tema es el poder político, una segunda lectura permite acceder a un nivel donde también se barajan reflexiones acerca de géneros y papeles sexuales. El poder en cualesquiera de sus manifestaciones, pareciera decir el autor, es un asunto que concierne tanto a opresores como a oprimidos.

12u1SE.St.84Arturo Arias-Polo - El Nuevo Herald
Tuco sueña con ser un cantante de tango famoso. En su aventura cuenta con el apoyo de su amigo Mingo, un parlanchín que le propone enviarle un conjunto musical que lo preparará para alcanzar la gloria.
Mientras espera por los músicos, el hombre se encierra en su habitación ante el disgusto de su familia, que le envía a su amigo Sebastián para que desista de su empeño.
Es la trama de Quiero ser famoso... ¿y qué?, un divertimento inspirado en El acompañamiento, de Carlos Gorostiza, que viene presentándose en la sala Catarsis del Teatro Trail con las actuaciones de Gualberto González y Osvaldo Stróngoli, su director.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...