Ir al contenido principal

Max Barbosa comenta sobre Un fogonazo del absurdo, El Primer festival Internacional del teatro de Virgilio Piñera


xDbr8.St.84Por Max Barbosa - www.TeatroenMiami.com 

Un fogonazo del absurdo, El Primer festival Internacional del teatro de Virgilio Piñera continúa celebrándose en la Universidad de Miami auspiciado, además, por FundArte. El pasado fin de semana subió a escena Los siervos dirigida por Raúl Martín, quien rige el grupo habanero Teatro de la Luna, protagonista del suceso.
En 1955, Virgilio da a conocer el texto en el sexto número de la revista Ciclón, publicación perteneciente a José Rodríguez Feo desde el año señalado hasta 1959. Rodríguez Feo se caracterizaba por ser un mecenas criollo. Sin embargo, en la edición de su obra teatral completa, realizada por él mismo a principios del gobierno castrista, la excluye; de la misma manera procederá el estudioso Rine Leal (La Habana, 1930-Venezuela, 1996) cuando publicó Teatro Completo, Virgilio Piñera en el 2002. Rine adujo que su autor la había eliminado, quizás, por conceptos cualitativos. Al decir del investigador Carlos A. Aguilera, “la ideología de Virgilio toma cuerpo en esta pieza” como en ninguna otra (http://incubadorista.files.wordpress.com) debido al pernicioso análisis a que se ve sometido el comunismo. De hecho nuestro autor propone una escenografía presidida por un cuadro de Stalin. Por tanto, la impresión de Los siervos era imposible- aún lo es-, por parte de ambos teatristas. De ahí que Raúl Martín conoció el original a través de aquella revista Ciclón del siglo anterior, “coleccionable”, afirma Arturo Arias-Polo en la entrevista que le concedió Raúl  a El Nuevo Herald el 31 de agosto pasadoNo es de extrañar la deconstrucción del texto virgiliano por parte del director, evitando que llueva sobre lo mojado sin menoscabar el “no” piñeriano.

91TN6.St.56Por Max Barbosa - www.TeatroenMiami.com

Aire frío inauguró el festival Un fogonazo del absurdo, Primer Festival Internacional del Teatro de Virgilio Piñera ( Cárdenas, Provincia de Matanzas, 1912- La Habana, 1979) en The JerryHerman Ring Theatre de la Universidad de Miami el pasado día 17.
Argos Teatro, bajo la dirección de Carlos Celdrán,  asumió la responsabilidad de la puesta en escena con las actuaciones de Yuliet Cruz (Luz Marina), Alexander Díaz (Oscar), Pancho García (Angel), Verónica Díaz (Ana), José Luis  Hidalgo (Enrique), Waldo Franco (Luis), Edith Obregón/Rachel Pastor (Laura) y Michaelis Cué (Benigno). El equipo de realización lo integraron Alaín Ortiz, escenografía; Vladimir Cuenca, vestuario; Manolo Garriga, luces ; Leandro Tamayo, asistente de dirección y Jorge de la Garza, producción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...