Ir al contenido principal

Entrevista y Homenaje



carilda oliverPor Waldo González López – www.TeatroenMiami.com

Quién no recuerda al menos el verso inicial de su clásico soneto que comienza con ese inolvidable para muchos, para todos: “Me desordeno, amor, me desordeno…”
   Tan en boca de tantos está —por no decir de todos (en especial, los cubanos de aquí y de allá)—, que hasta una valiosa cantante chilena lo canta. Pero, leámoslo, que nunca está de más evocarlo una vez más: “Me desordeno, amor, me desordeno / cuando voy en tu boca, demorada; / y casi sin por qué, casi por nada, / te toco con la punta de mi seno. // Te toco con la punta de mi seno, / y con mi soledad desamparada; / y acaso sin estar enamorada; / me desordeno, amor, me desordeno. // Y mi suerte de fruta respetada / arde en tu mano lúbrica y turbada / como una mal promesa del veneno; // y aunque quiero besarte arrodillada, / cuando voy en tu boca, demorada, / me desordeno, amor, me desordeno.”
   Bien, pues se dice fácil, pero de ningún modo lo es: Carilda Oliver Labra cumplió este 2012 nada menos que nueve décadas de fértil y juvenil existencia.
   Su poesía, tempranamente fue apoyada y premiada por poetas de la talla de Agustín Acosta y José Ángel Buesa, entre otras figuras que —durante los ’40 y ’50 de la pasada centuria— dominaban el panorama lírico cubano.
   Mas, desde que en a inicios de la década del 50 de la pasada centuria, la entonces joven poetisa mereciera el Premio Nacional de Poesía, su verso devendría un tópico común, justamente por la limpidez y frescura con que surgiera entonces, para mantenerse en este nuevo siglo, a pesar de los lógicos cambios sociales (por apenas mencionar estos), cuando tan distinta y distante es la sensibilidad del lector… ¿o ciberlector?         

mabel roch -3-1Charla con la destacada actriz de teatro, cine y TV
Por Waldo González López –www.TeatroenMiami.com

«Cuando un amigo se va…». Así comienza su canción homónima el cantautor argentino Alberto Cortez, y de inmediato me contagia la nostalgia o, mejor, por más poética: la saudade: la hermosa palabra portuguesa que remite a la gallega morriña o, más allá, a la francesatristesse y a la inglesa sadness.
   Muy cercana al antes muy empleado vocablomelancolía, expresa, en definitiva, esatristealegre percepción que nos asalta cuando los recuerdos de situaciones pasadas, de momento nos asaltan y, sin esperarlos, nos desarman…. o nos alegran.
   Aún sin una exacta traducción, el re-encuentro con esta amiga de años muy grata le resultó al ex profesor de Historia del Teatro y, desde décadas atrás, crítico de teatro y literatura, quien ahora disfruta entrevistándola.
  Porque si, tal aconteció en este caso, a esa querida amiga le tocó ¿en suerte…? ser alumna de quien, ahora (tras varios re-encuentros hasta la fecha: desde el primero a la llegada de él a Miami, luego otro en la recordada puesta de Cartas a Stalin y, ya por fin, este tercero) la entrevista, por lo que es doblemente o, mejor (y valga el neologismo), «triplemente» agradable y, más aún, excelente la ocasión.
Logo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...