Ir al contenido principal

Noticias Teatrales de Miami


1nK19v.Em.84Chely Lima - El Nuevo Herald

Precedido por la popularidad de éxitos anteriores, el comediante colombiano Saulo García ha llevado al Teatro Trail su espectáculo Entrada gratis, con dirección de Yoshvani Medina, asistencia de Valentín Álvarez del Campo, y canciones y música compartidas con Tonit.
Vestido de negro, con un atuendo que revela sus intenciones de no dispersar la atención del respetable en detalles superfluos, el actor sostiene la cuerda de la comicidad en un equilibrado medio tono donde no hay espacio para la estridencia. Se adueña del público, con el que interactúa de principio a fin del espectáculo, revelando un innegable talento para improvisar sobre la marcha a partir de un suceso o un comentario inesperado de alguno de sus espectadores, los cuales acaban aceptando, esperando, e incluso exigiendo, ser incluidos en el juego de toma y daca en el que Saulo les involucra.
Mayra Marrero - Diario de Cuba

Bodas de sangre de Federico García Lorca se escenifica en el Teatro Trail de Miami ante un público asombrado por su belleza. Raquel Carrió una vez más ha ido a la caza de un clásico y lo ha atrapado, devorado con todos los sentidos y, mejor aun, se ha apropiado de él, tal cual refiere David Mamet —y en alguna medida José Ortega y Gasset— "el hombre es un depredador".
Carrió respeta el espíritu de Lorca. El amor a la tierra, la obediencia generacional, aceptar o castigar, son elementos presentes en toda la obra lorquiana; pero en esta versión libre Raquel reestructura la obra. La tragedia ya se conoce desde el inicio, lo sorprendente será el final.
La dramaturga crea además a Silveria, simbiosis entre adivinadora, mendiga y luna, y le da importancia a la figura paterna que en Lorca es relegada a un plano secundario. Lo cual ayuda a entender la tesis de Carrió en esta versión vida-muerte-reconciliación, creando un paralelismo entre esta obra y las dos orillas, una disputa centenaria entre dos bandos, un pensamiento duro e intolerable de la Madre y una búsqueda reconciliadora del Padre. Ese proceso de humanismo, de esperanza en la comunión de las dos partes, es el más valedero aporte de Carrió a la obra de Lorca.
microtJesús Hernández - Diario Las Américas 
El Centro Cultural Español (CCE) repone MicroTeatro. Un innovador concepto promocional que ofrece la representación sistemática de obras cortas que giran en torno a los quince minutos y plantea un precio menor de acceso a cada una.
De hecho, la idea vino de Madrid en manos de Jorge Monje y tuvo muy buena acogida en Miami durante su primera gestión el pasado mes de abril.
“Tuvimos un éxito rotundo”, señalaba Mayte de la Torre, coordinadora de proyectos del CCE. Un éxito tan rotundo que muchos sitúan el programa entre los más exitosos en la historia del CCE en Miami.
Esta vez, el tema central de los textos parte de la expectativa dada por el futuro. Eso que está por venir y aún no sabem

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...