Ir al contenido principal

Max Barbosa comenta sobre el XI Festival Latinoamericano de Monólogo


Fotos: Miguel Pascual

El XI Festival Latinoamericano del Monólogo continuó el pasado domingo con la presentación de las siguientes actuaciones: el dominicano Junior A. Ventura en Después de los 40, con texto y dirección a su cargo; José Gregorio Parra, venezolano, interpretó La leyenda del horcón, escrita por Juan Pablo López, bajo la dirección de Osvaldo Strongoli; de Argentina, Alejandra Corujo narró Nostradamus, el estado del tiempo del escritor Jorge Carrigán, dirigida por  Vivian Morales; e Isaniel Rojas, también de Venezuela, actuó El perdedor del dramaturgo José Abreu Felippe con la dirección de Juan Roca.

Obvio referirme a las dos primeras por la total ausencia de elementos teatrales que pudieran considerar dichas apariciones como teatro en la mínima expresión del término.

Un acierto la introducción de los monólogos por personajes pertenecientes al repertorio de Havanafama. En este caso Christian Ocón incorporó a Pene Crudo de la obra homónima de Raúl de Cárdenas. Pícaro personaje que a través de su jocosidad hasta promueve los artículos que están a la venta en el vestíbulo para recaudar fondos para la compañía.
423451 10150514023521828_691131827_9389762_858194462_n

El pasado 29 del actual festejamos la inauguración del XI Festival Latinoamericano del Monólogo auspiciado por la compañía Havanafama dirigida por Juan Roca.

Juan logró el propósito que añoraba: divertirse, porque el teatro es una fiesta. La sala estuvo repleta de un público seguidor del quehacer de esta compañía. El espectáculo se estructuró en dos actos: los testimonios de Martha Casañas, madrina del festival y conocida locutora radial de Miami, así como el relato de teatristas relacionados con Havanafama.  Ella y ellos refirieron sus experiencias personales en cuanto a su vínculo con el teatro. En el acto segundo se recrearon diversas escenas de las obras que esta agrupación estrenó desde el 2006 hasta el 2011. Ambos actos conformaron una presentación innecesariamente prolongada, reiterativa, por casi dos horas. Para los que degustamos el teatro en la ciudad, Havanafama es como el café cubano, parte del entorno; no hay que insistir en su existencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...