Ir al contenido principal

Waldo González López para www.TeatroenMiami.com. Teatro y Poesía



Me place evocar a la extraordinaria poetisa Rafaela Chacón Nardi, con quien —junto a mi esposa, Mayra Hernández Menéndez— compartimos muchas tardes de poesía, amistad y alegría, tanto en su hogar, como en el del poeta, narrador y Premio Nacional de Literatura Félix Pita Rodríguez, junto al profesor universitario, investigador y entonces presidente de la Academia Cubana de la Lengua Salvador Bueno, o, mejor «El bueno de Salvador», tal yo lo definía en ocasiones con sincero afecto, por su bonhomía y sencillez.
    
Por su carácter, su calidad humana y, sobre todo, por su altísima calidad literaria, a Rafaela le pedí que definiera el amor en una entrevista de los 80 para la revista juvenilMuchacha. Por aquel entonces celebraba su aniversario 60 y, con la juvenilia que siempre la signó, su respuesta fue categórica: «Para mí se trata del más perfecto de los sentimientos que puede abrigar el corazón humano. Como la poesía, es un misterio. Todo lo que nos rodea es susceptible de ser amado.»

(Con selección, traducción y prólogo de este poeta y crítico literario, apareció publicada, en 1992 ─por la ya desaparecida Colección La Puerta de Papel, del Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana, Cuba─, la plaquette Paris at night, con varios textos del gran poeta francés Jacques Prévert.
   Ahora, en la web del poeta y teatrista cubanoamericano Ernesto García (donde desde varios meses atrás, tengo mi columna de crítica teatral), publico el prólogo y tres de los textos que traduje en los ’80 de tan significativo autor, mi preferido en la poesía gala del pasado siglo.)
John Chavez



Fotos: Cortesía del Actor

El valioso intérprete centroamericano descolló en la puesta Eróstrato, durante el recién concluido Primer Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato

Aunque no fue seleccionado por el jurado, este y el público premiaron con su aplauso la valiosa interpretación del actor costarricense en el monólogo Eróstrato, del laureado dramaturgo, poeta y narrador cubano Ulises Cala.
   Ya concluido el exitoso evento, charlé con el actor y le prometí la presente entrevista que ahora publico en mi columna de la web teatroenmiami.com para un mejor conocimiento del quehacer del destacado intérprete centroamericano.    

Charla con el destacado intérprete cubanoamericano de teatro, cine y tv

¿Qué significa la profesión de actor para Carlos Garín?
-Waldo, la actuación, más que parte, es mi vida misma. Yo respiro, hablo, como, sueño con la actuación: la amo.
«Y te digo además: ser actor, más que una profesión, es una actitud ante la vida, y ello entraña muchas cosas, que van desde la mística de trabajo (marcada ante todo por el respeto al público, al trabajo y a sí mismo) hasta la capacidad de recrear la vida con múltiples matices de personajes y situaciones que solo en libros podrías posiblemente encontrar en impregnarlos de fuerza real.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...