Ir al contenido principal

Vicente Revuelta en la memoria


Freddy Artiles • La Habana
 Fotos: Kike (La Jiribilla)

“Había una vez un niño que se llamaba Vicente,
al cual le gustaba mucho dibujar.
Dibujaba todo lo que veía en derredor suyo.
Y lo que no vio, lo inventó.”

Cualquier persona medianamente informada o simplemente interesada en el teatro cubano sabe quién es Vicente Revuelta y reconoce su importancia decisiva para la escena nacional en los últimos cincuenta años. Prácticamente todo lo nuevo y renovador del teatro mundial de este siglo ha sido introducido en Cuba por Vicente: el trabajo con el Método de Stanislavski, la obra de Brecht, las experiencias de Grotowski; y de entonces acá ha realizado numerosas puestas emblemáticas en las que ha demostrado, a la vez, su extraordinario talento como actor.

revueltas23Carlos Pérez Peña • La Habana
Foto: Kike (La Jiribilla)

Tengo una deuda con Vicente (Revuelta) y conmigo mismo, por supuesto; creo fue por eso que me acerqué a él y a Los Doce: yo siempre tuve la vocación de ser investigador, de investigar en el teatro, en el arte del actor, y por más que he tratado nunca lo he sido. Es una deuda que tengo con Vicente porque él me sembró esa semilla. En este aspecto de la investigación y de la época de Los Doce, no se refería solamente a lo que hacíamos dentro de aquel local de la actual Casa de Cultura de Plaza, sino a cómo nos proyectábamos hacia otras cosas. Recuerdo que en esa época tuvimos el privilegio de que Vicente nos llevara a ver Persona ―famosa película de Bergman― en un salón privado del ICAIC ubicado en el quinto piso, y hace poco yo estaba trabajando en una filmación de una tesis de un muchacho de la Escuela de Cine, y me dijo: “mira, aquí hay muchas películas, ¿qué quieres ver?”. Y le respondí: “quiero ver Persona”.

revueltas2Roberto Gacio Suárez| La Habana
El sentido verdadero de grupo teatral conferido a los inicios de Teatro Estudio; la necesidad de conectar las vivencias del artista con su obra de creación; los extensos y concienzudos enfoques acerca de la presencia en su poética como director; la memoria de elementos artísticos desconocidos del montaje de “Peer Gynt” por el grupo Los Doce; la honestidad con que medita sobre su trayectoria como actor; estas y tantas otras atractivas facetas de una figura paradigmática de nuestro teatro, pueden encontrarse en el volumen El juego de mi vida. Vicente Revuelta en escena.

revueltas10Amado del Pino • España

I.
Juan Chabás es el autor de la historia de la literatura española en la que la mayoría de los cubanos aprendimos los datos esenciales sobre Machado, Miguel Hernández o García Lorca. El profesor alicantino salió de España —perseguido y sin sus libros o apuntes de toda la vida— al final de la Guerra Civil y debió escribir las abundantes páginas de su recuento a golpe de intuición y de memoria. Mi caso es bien distinto, pero evoco este ejemplo de creatividad y atrevimiento porque me dispongo a juntar algunas sensaciones sobre la obra de Vicente Revuelta sin ninguna bibliografía ni datos concretos a mano.
Maité Hernández-Lorenzo, Omar Valiño| La Habana
Me interesa mucho vivir el resto de mi vida en este proceso, en lo que está pasando ahora. A veces me harto, me parece que todo es una gran mierda, que la gente no vale la pena, pero inmediatamente lo llevo a una medida de lo que he conocido afuera, y me siento mucho mejor aquí. Este es un país, como ya se ha dicho, muy surrealista, muy loco, con una expectativa de que pase lo que menos uno se imagina, pero nos arreglamos de alguna manera.
Vicente Revuelta: monólogo, es el resultado del encuentro de Maité Hernández-Lorenzo y Omar Valiño con uno de los más fecundos nombres del teatro cubano. Director de inacabables recursos revolucionarios y actor de excepción de su propio canon estético.

More Articles...



El teatro en Cuba…Vicente Revuelta…. autre arrabalesque…
FERNANDO ARRABAL
“…autre arrabalesque: contre   la perte du plaisir du leader : un cataplasme d’aphrodisiaques sur l’oreille gauche…
collage de Jordi Soler
PD*978978
El Teatro en  CUBA y Vicente Revuelta
Rubén Sicilia
Fascinación, Desafío y Éxtasis

“El Performer con mayúscula, es el hombre de acción. No es el hombre que hace la parte de otro. Es el danzante, el sacerdote, el guerrero: está fuera de los géneros estéticos. El ritual es performance, una acción cumplida, un acto. El ritual degenerado es espectáculo. No quiero descubrir algo nuevo, sino algo olvidado. Algo tan viejo que todas las distinciones entre los géneros estéticos ya no son válidas”

Rosa Ileana Boudet
Dos libros muy cercanos en el tiempo restauran la personalidad y la obra del actor y director cubano Vicente Revuelta. Desde lejos puede parecer desmesurado para un país que ha limitado la cantidad de sus tiradas y confronta severas dificultades para mantener el ritmo de sus ediciones, pero de cerca se justifican. Los dos volúmenes(1) son complementarios y entrelazan narraciones –ambos en primera persona— de la aventura de Revuelta, sin dudas, un protagonista de excepción del movimiento teatral cubano desde las décadas del 50. El libro de Hernández-Lorenzo y Valiño es más un rescate de la memoria oral y un recuento –no exento de emoción– de momentos imborrables de su trayectoria desde que niño se asoma al balcón de su casa en la calle Acosta y reconoce cómo le gustaba “ser espectador”. Suárez Durán se inclina por el género testimonio y a partir de las que imagino fueron caudalosas entrevistas, trabaja el material añadiendo valiosas notas y comentarios aclaratorios que hacen del libro un documento indispensable. No me extraña que se publiquen juntos. Conozco tres más que están inéditos.(2)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...