Ir al contenido principal

Vicente Revuelta en la memoria II



revueltas27Flora Lauten • La Habana
Foto: Kike (La Jiribilla)
Este es un día especial porque estamos celebrando la presencia de Vicente en Los Doce y en todos nosotros. Ahora mismo Ada Nocetti me tomaba una mano y la tenía fría como un hielo. Siempre me pasa eso con Vicente, desde que tenía 18 años y lo vi por primera vez. Es un estado de estupor, de sorpresa, de miedo ante su sabiduría y profundidad, ante su desconcertante presencia, que nunca sabes exactamente qué piensa. Quizá está asociado con la libertad de la que hablaba alguno de nosotros. Lo maravilloso es que ese sentimiento no se detiene en mí. Siempre que veo a Vicente, siempre que no lo veo, tengo el mismo sentimiento, este estado de nervios, este cuestionarme qué podrá pensar él de mis puestas en escena, qué diálogo podemos tener.

revueltas34Michaelis Cué • La Habana
Fotos: Kike (La Jiribilla)
Es difícil separar a Vicente Revuelta del Grupo Los Doce. Seguí la carrera de Vicente desde muy temprano, incluso antes de entrar a la Escuela Nacional de Arte (ENA). Cuando empecé a estudiar con el método de Stanislavski, iba al teatro y veía en el escenario lo que estaba aprendiendo, pero me daba cuenta de que, además de Stanislavski, había algo más que no sabía definir. Me ocurrió con el cuento "El zoológico". De ahí que Vicente logró un ascendiente sobre mí extraordinario. Vicente tiene un don para atraer a los jóvenes que es muy peculiar. Siempre está rodeado de jóvenes que lo buscan.
Freddy Artiles • La Habana
 Fotos: Kike (La Jiribilla)

“Había una vez un niño que se llamaba Vicente,
al cual le gustaba mucho dibujar.
Dibujaba todo lo que veía en derredor suyo.
Y lo que no vio, lo inventó.”

Cualquier persona medianamente informada o simplemente interesada en el teatro cubano sabe quién es Vicente Revuelta y reconoce su importancia decisiva para la escena nacional en los últimos cincuenta años. Prácticamente todo lo nuevo y renovador del teatro mundial de este siglo ha sido introducido en Cuba por Vicente: el trabajo con el Método de Stanislavski, la obra de Brecht, las experiencias de Grotowski; y de entonces acá ha realizado numerosas puestas emblemáticas en las que ha demostrado, a la vez, su extraordinario talento como actor.

revueltas28Vicente Revuelta | La Habana
En los inicios de mi carrera como director, estudié mucho. Fueron dos o tres años de estudio intenso. Estudié la historia del teatro universal, la historia del teatro cubano, materialismo histórico, lo que fue apareciendo de Stanislavsky, y todo cuanto me parecía de interés.
Antes de trabajar con todo eso del Libro Modelo de Brecha, hacía experiencias distintas con los movimientos, de forma muy intuitiva. Tenía en mi haber los estudios de artes plásticas, que me ayudaban en cuanto a la composición.
Yo trabajaba en función de pautas muy sicológicas, de acuerdo con motivaciones, sentimientos. Se trataba de un análisis activo de los porqué. Luego, con el conocimiento de Stanislavsky, comencé a emplear todo aquello del objetivo, la tarea, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...