Ir al contenido principal

Max Barbosa: Congreso de Dramaturgia y Artes Escénicas Teoría y Práctica del Teatro Cubano, Celebrando a Virgilio


congreso de dramaturgia-4

Es cierto:  el Congreso de Dramaturgia y Artes Escénicas Teoría y Práctica del Teatro Cubano, Celebrando a Virgilio, realizado desde el 12 de enero hasta el pasado domingo 15 es el resultado de la perseverancia y obstinación teatral de Matías Montes Huidobro; Yara, su esposa; Lesbia Varona, quien obtuvo la Universidad de Miami como sede, así como por la participación de investigadores y teatristas que asumieron el congreso con el entusiasmo necesario.

 Independientemente de que considero acertado el esfuerzo, ofrezco mi punto de vista de lo acontecido, mejor dicho, de parte del acontecimiento.
congreso-5


Con otro enjundioso y ambicioso programa continuó el Congreso de Dramaturgia y Artes Escénicas el día 13. Les ofrecemos un esbozo de lo sucedido como motivación para el entendimiento que significa reuniones de esta naturaleza y promover la obra de nuestros escritores teatrales.
 
Dramaturgas cubanas de la diáspora.
 El panel estuvo presidido por Isabel Alvarez-Borland, College of The Holly Cross, Massachusetts.

José Triana no es dueño de sus obras. Las perdió sin darse cuenta que integrarían el patrimonio cultural de Cuba. No hay retroceso. Y quedará demostrado fehacientemente en elCongreso Teoría y Práctica del Teatro Cubano, Celebrando a Virgilio que comienza el 12 de enero próximo cuyo programa pueden conocer en está página. Verán que ese mismo día el quehacer de Triana es motivo primordial. De ahí la presentación del libro Teatro completo de José Triana por la editorial Aduana Vieja, dirigida por Fabio Murrieta.

El Congreso de Dramaturgia y Artes Escénicas, celebrando a Virgilio, comenzó el día 12 con dos motivos impulsores: la presencia de José Triana y el entusiasmo de los participantes.
Matías Monte Huidobro, presidente del Instituto Cultural René Ariza, responsable del acontecimiento en absoluto o casi en absoluto, dijo las palabras de bienvenida, enfatizando en la importancia de Virgilio Piñera ( Cárdenas, 1912-La Habana, 1979) para el teatro cubano.“ Esta es una reunión grande por que se trata de una persona monumental”, afirmó.
Jose Triana
Decidimos no escribir una nota introductoria a esta entrevista para evitar alabar a quien se merece la alabanza. José Triana es modesto por convicción propia. Entonces, amigo lector, para qué disgustarlo mencionando los valores de su obra cuya mención se hace inevitable. He aquí sus respuestas a nuestras inquietudes.
                            
 En el congreso usted y su obra tienen una presencia protagónica. Vigencia de José Triana es el nombre de una de las secciones. ¿Cómo es posible tener vigencia siendo dramaturgo, cubano y exiliado ?

Una presencia protagónica, no lo creo, ni me gustaría que se mirara de ese modo. Es un detalle de gentileza de Matias y de Yara, como siempre lo han tenido conmigo.
Los amigos siempre han determinado mucho en mi vida. Desde el principio. Cuando escribí los primeros poemas presentables a los 18 años y se los enseñé  a Alberto Baeza Flores y Luis Alberto Fonseca, de ellos sólo recibí grandes alabanzas. Años después fueron Virgilio Piñera y José Rodríguez Feo quienes me acogieron en la revista Ciclón en 1954. Esta publicación de una serie de poemas fue un punto de apoyo importante en mi juventud. Luego en España se publicaron esos poemas –siempre bajo el patrocinio e imperio de la amistad de jóvenes escritores cubanos españoles y argentinos - junto a otros que estructuraron el libro De la madera de los sueños, libro que muestras claramente mis virtudes y mis defectos de escritura. Allí, en ese Madrid de los años cincuenta, conocí a José Franco, a Trino Martínez Trives, a Héctor Pascual, Isidro Maistegui, José Ayllón, Héctor Bianciotti, César Manrique y su esposa Pepi ,y a Enrique Piñeiro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...