Ir al contenido principal

Cine, Letras, Plástica, un poco de lo que pasa en Miami


SARAH MORENO - El Nuevo Herald
Cuatro documentales realizados en Cuba, más un largometraje que ha causado revuelo, Juan de los muertos, y una larga lista de películas de la América Hispana, completan el amplio menú en español que ofrecerá el Festival Internacional de Cine de Miami este año.

Variedad es la palabra que califica la 29 edición del Festival, que se inicia el 2 de marzo y se extiende hasta el 11 con una oferta de 100 filmes de 35 países y la asistencia de estrellas como el argentino Ricardo Darín, la norteamericana Marcia Gay Harden, el brasileño Rodrigo Santoro y la mexicana Adriana Barraza.
Boite en_valise_TeamsiteJanet Batet - El Nuevo Herald
Todo lo que he hecho de importante puede entrar en una pequeña maleta. Marcel Duchamp

Sin lugar a dudas Marcel Duchamp (1887-1968) es la figura más influyente de la vanguardia artística del siglo XX. Artista, teórico y prominente miembro del irreverente grupo Dadá en París, su radical noción del hecho artístico arremete contra los pilares fundacionales que habían sostenido la Historia del Arte occidental desde su aparición como disciplina independiente en el siglo XVIII.
ANGEL-VAPORADRIANA HERRERA - El Nuevo Herald
 
La obra escultórica de Ángel Vapor (La Habana, Cuba, 1970) evidencia la conexión del artista con las herramientas -cuya belleza lo subyuga hasta el punto de convertirlas en piezas, trasponiendo la frontera entre el medio y la obra misma- es indisoluble del contacto con el metal y la fundición.

La imagen de un barco roto entrevisto en los astilleros de La Habana despertó en la primera juventud de Vapor la urgencia de conocer el metal. El ímpetu de fundir se le hizo imprescindible. Si en sus esculturas de barro el retorno del hombre a la tierra (y de toda forma a la materia pura) es un tema constante, la idea de trasvasar al metal los gestos corporales está ligada a la posibilidad de “transformarlos en un objeto casi inmortal, eterno”. Algo que no es posible hacer sin la ayuda de las humildes herramientas de fundición a las que da, por ello, un lugar privilegiado. “Si no tengo el poder de competir con una puesta de sol”, dice el artista, “puedo, en cambio, reconstituir el diálogo entre el proceso de creación y el ser humano, entre la herramienta y la materia”. Esa capacidad de usarlas de tal modo que captura el proceso mismo de la creación artística, convirtiéndolas en la obra misma, es un rasgo esencial de su obra.
RosanaUbanellMax Aub - El Nuevo Herald
El gran éxito de la escritora Rosana Ubanell, Volver a morir,arrasa en las librerías. Publicada por la editorial Penguin, la novela desarrolla, con Miami como escenario central, una trama de intriga apasionante con ramificaciones internacionales en México y Argentina que mantiene en vilo al lector. El peculiar detective cubanoamericano Nelson Montero investiga un caso enrevesado y hasta la última página no se desentraña un misterio que a muchos les convenía mantener enterrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...