Ir al contenido principal

Arrabal y Valle-Inclán



El dramaturgo presenta en el Teatro Cervantes de Málaga, dentro del Festivald de Teatro de la ciudad, un montaje de su obra e impartirá una conferencia este jueves



MARTA CABALLERO | Publicado el 19/01/2012  - EL CULTURAL
Llegar a Málaga, sin posibilidad de siesta ("me siento como un inconfortable pero excitado"), habiendo aterrizado recientemente de Corea. Soltar las maletas en el hotel, salir a la calle, adentrarse en un parque buscar una estatua de Jorge Guillén para arrodillarse ante el árbol más cercano. No encontrarla, ni la estatua ni ese árbol. Volver al hotel, coger el teléfono, acceder a una entrevista sobre la realidad, cosa que cada vez parece interesarle menos al dramaturgo. "Arrabal, baja de tu estrella", se exige en un momento de la charla. No es que se le pregunte nada raro ni complejo durante el transcurso de la conversación, apenas unas nociones sobre lo que ha ido a hacer a Málaga, ciudad a la que llegó "inquieto por mi longevidad" y en la que se presenta un montaje de su obra El jardín de las delicias este fin de semana, además de una conferencia. Pero él no está dispuesto a pasar por el aro. 

La leyenda del gallego hiperbólico

Ignacio GARCÍA MAY | Publicado el 20/01/2012  - EL CULTURAL      
Hoy, el Teatro María Guerrero de Madrid estrena por segunda vez en su historia Luces de Bohemia, la gran obra del teatro español del siglo XX que concentra la peripecia vital y las ambiciones artísticas del creador más singular que dio esa centuria. Genial inventor de sí mismo, Valle fue la “mejor máscara de pie” que paseaba por la calle de Alcalá (Gómez de la Serna), entre aromas de leyendas y aventuras imposibles. El Cultural deconstruye la personalidad del genio y lo que su vida tuvo de verdades y quimeras gracias al dramaturgo García May. También nos adentramos en la complejidad escénica de Luces de Bohemia, recordamos sus problemas con la censura y descubrimos, con los herederos del autor y sus máximos especialistas, los próximos inéditos que nos van a deslumbrar. 


“Esto es el oeste, señor. Cuando la leyenda supera a la realidad, se imprime la leyenda”·. Esta cita lapidaria, una de las más famosas de la historia del cine, se pronuncia en un formidable western de John Ford, El hombre que mató a Liberty Valance, y resume una profunda y elegíaca reflexión sobre la naturaleza de la verdad en la construcción de los mitos sociales. Pero también podría servir como epitafio de Ramón del Valle-Inclán, dramaturgo, poeta, novelista, polemista, acaso el mayor escritor en lengua española de todos los tiempos, dicho sea con el respeto debido a nuestro otro gran manco literario. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...