Ir al contenido principal

Ultimas Noticias - www.TeatroMundial.com


Virginia Hernández | Vídeo: Daniel Izeddin | Madrid

La belleza por la belleza, sin un argumento que lo justifique. El coreógrafo estadounidense Moses Pendleton y Momix, su compañía, llevan 30 años ofreciendo sus propuestas de danza ilusionista como regalo para los ojos. Juegos de sombras, pañuelos que toman aspecto de flores, acrobacias sumadas a los movimientos de los bailarines... todo eso y hasta la sensación de falta de gravedad es lo que prometen en su visita a Madrid. Y, como garantía, un aval de tres décadas de experiencia.
El público de Múnich se rinde ante Zubin Mehta y los aplausos ahogaron los abucheos| Carlus Padrissa sitúa la ópera de Puccini en una Europa futurista endeudada con una China dominadora
Padrissa convierte los edificios en breves estantes donde habita por turnos la gente de la metrópolis. Son las camas calientes Xavier Cervera
 MARICEL CHAVARRÍA - Barcelona
La Fura del Baus irrumpió anoche por primera vez en la Bayerische Staatsoper deMúnich, uno de los grandes templos europeos de la ópera, para ofrecer su atrevida –y oportuna– versión de Turandot en la que la historia de la princesa del hielo que sacrifica uno tras otro a sus pretendientes está ambientada en la Europa del futuro, concretamente del 2046, con la generación de nuestros hijos atrapada en la obligación de pagar la deuda contraída con China que treinta años atrás habría rescatado al Viejo Continente de la crisis financiera. Y aunque semejante coyuntura no resulta del todo increíble, el público alemán –arropado por esa sensación de solidez económica que en otros países del euro suena a fantasmada– no pareció sentirse aludido. Es más, disfrutó del montaje a juzgar por cómo los aplausos ahogaban los efusivos abucheos, y agradeció sobre todo –con extraordinarios bravos y puestas en pie– el regreso de Zubin Mehta, su hijo pródigo, a quien la Bayerische despidió hace unos años agitando pañuelos. Anoche, La Fura puso la rauxa y Mehta, la pasión.

POR MIKE SILVERMAN
THE ASSOCIATED PRESS
NUEVA YORK -- Hay mucho para admirar en la nueva producción a cargo de Des McAnuff del "Fausto" de Gounod en la Opera Metropolitana de Nueva York, y también mucho de lo cual mofarse.
El factor que volcó la balanza a favor del éxito en el estreno del 29 de noviembre -la ópera será transmitida por HD en vivo el 10 de diciembre al mundo, incluidos teatros en 10 países latinoamericanos- fue el trabajo excepcional del elenco, encabezado por el tenor Jonas Kaufmann, la soprano Marina Poplavskaya y el bajo Rene Pape.

Darío Prieto | Vídeo: Giulio  Piantadosi |Madrid 
 
Varios sacos de tierra se apilan bajo un cartel que pone 'Felipe V'. Todo está en penumbra y los nombres de las calles que rodean al Teatro Real son la referencia para orientarse del ejército de técnicos que se mueven en las tripas del escenario del templo lírico de Madrid. Aparecen unos señores en paños menores y unas alcachofas de duchas bajan del techo. Son los policías. Pero el agua sale floja: una fuga. Gente que corre, 'walkie talkies' echando humo, Gerard Mortier que aparece por ahí, el coro que ensaya al fondo...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...