El Teatro Akuara, segunda sede del I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami, presentó Traficantes de pasión, inspirada en Amistades peligrosas, del francés Chordelos de Laclos (1741-1803), y en Cuarteto, una anárquica versión de la misma, escrita por el alemán Heiner Müller (1929-1995) casi 200 años después.
No cabe duda de que buena parte de la fama de la novela de Laclos, quien fuera considerado un autor escandaloso en su época, se debe a la polvareda que debió levantar la aparición en 1782 de esta historia donde la doble moral determina víctimas y victimarios dentro de un grupo de aristócratas que no tienen nada mejor que hacer que dedicarse a las intrigas galantes. Sin embargo, en los tiempos que corren, cuando la virginidad perdió su prestigio, y ni la infidelidad ni el embarazo fuera del matrimonio ni el amor libre son rarezas -al menos en Occidente-, el bueno de Laclos pierde actualidad y su historia se erige en una pieza deliciosa que ilustra lo que fue el rejuego amoroso en una sociedad limitada por los muchos prejuicios y una rígida estructura de clases. En cuanto a la versión de Müller, estrenada en 1997, se trata de un experimento donde Valmont y la Marquesa de Merteuil juegan al teatro dentro del teatro, llegando incluso a intercambiar papeles, y el dramaturgo ubica a sus personajes en “un salón antes de la revolución francesa” que es al mismo tiempo “un búnker tras la tercera guerra mundial”, lo que confiere una inquietante atemporalidad al juego escénico entre dos seres cuyo pasado desconocemos y cuyo futuro seguramente no existe.
No cabe duda de que buena parte de la fama de la novela de Laclos, quien fuera considerado un autor escandaloso en su época, se debe a la polvareda que debió levantar la aparición en 1782 de esta historia donde la doble moral determina víctimas y victimarios dentro de un grupo de aristócratas que no tienen nada mejor que hacer que dedicarse a las intrigas galantes. Sin embargo, en los tiempos que corren, cuando la virginidad perdió su prestigio, y ni la infidelidad ni el embarazo fuera del matrimonio ni el amor libre son rarezas -al menos en Occidente-, el bueno de Laclos pierde actualidad y su historia se erige en una pieza deliciosa que ilustra lo que fue el rejuego amoroso en una sociedad limitada por los muchos prejuicios y una rígida estructura de clases. En cuanto a la versión de Müller, estrenada en 1997, se trata de un experimento donde Valmont y la Marquesa de Merteuil juegan al teatro dentro del teatro, llegando incluso a intercambiar papeles, y el dramaturgo ubica a sus personajes en “un salón antes de la revolución francesa” que es al mismo tiempo “un búnker tras la tercera guerra mundial”, lo que confiere una inquietante atemporalidad al juego escénico entre dos seres cuyo pasado desconocemos y cuyo futuro seguramente no existe.

Cleopatra, la mítica soberana del antiguo Egipto que gobernó entre los años 51 y 30 a.C., revive en la escena a través de una producción de la Sociedad Actoral Hispanoamericana de Miami dirigida por Miguel Sahid.
Con 45 actores sobre el escenario y un lujoso vestuario, Cleopatra. La historia jamás contada cuenta cómo las desavenencias entre los hijos del faraón Tolomeo XIII -Tolomeo XIV y Cleopatra- provocan un giro insospechado en la historia del país y pone en el mapa a una adolescente que pasó a la historia por su belleza y sus amores.
Con 45 actores sobre el escenario y un lujoso vestuario, Cleopatra. La historia jamás contada cuenta cómo las desavenencias entre los hijos del faraón Tolomeo XIII -Tolomeo XIV y Cleopatra- provocan un giro insospechado en la historia del país y pone en el mapa a una adolescente que pasó a la historia por su belleza y sus amores.
En la quinta jornada del I Festival de Teatro de Pequeño Formato, ArtSpoken ofreció al público de Miami El amante, del británico Harold Pinter, con dirección general de Yoshvani Medina y dirección de arte de Walter Tucci. La obra, que data de principios de los años 60, es un duelo erótico entre dos personajes, marido y mujer, quienes juegan con la infidelidad, los celos y la suplantación de identidades como una forma de estimular su vida amorosa.
La puesta de Medina usó a conciencia el reducido espacio de la sala teatro, aprovechando la intensidad que confiere que los actores estén a menos de un metro de sus espectadores, haciendo un uso creativo de los elementos a mano -tarimas y peldaños de madera- para transformarlos en muebles, habitaciones o laberintos, y resolviendo con ingenio el intercambio sexual entre personajes, que dada la proximidad del público habría sido en extremo turbador de haberse representado con mayor realismo.
La puesta de Medina usó a conciencia el reducido espacio de la sala teatro, aprovechando la intensidad que confiere que los actores estén a menos de un metro de sus espectadores, haciendo un uso creativo de los elementos a mano -tarimas y peldaños de madera- para transformarlos en muebles, habitaciones o laberintos, y resolviendo con ingenio el intercambio sexual entre personajes, que dada la proximidad del público habría sido en extremo turbador de haberse representado con mayor realismo.

Una veintena de producciones integran el Festival de Teatro de Pequeño Formato impulsado por Yoshvani Medina, con lo que concluye uno de los años más intensos para el teatro en Miami, en la última década.
Si se toma en cuenta que a la par del crecimiento teatral, corre una aguda crisis económica, el impulso que se le ha dado al teatro es aún más meritorio. Con cuatro festivales en el área: del Monólogo (febrero), el de Teatro Avante, (julio), TEMFest (octubre), y el nuevo de Pequeño Formato (diciembre), se puede afirmar que Miami es toda una respetable plaza para el teatro hispano en los Estados Unidos.
El 2011 abrió en ArkSpoken con El estiércol de los mayores, de Jorge Félix Rodríguez, con Katia Ribeyro de protagonista, en un programa que incluía también El dado Job, de Ulises Cala, protagonizado por Marcio Conceicao y Mecánica popular, de Raymond Carver, con Yesler de la Cruz. Esta sala se ha especializado en obras que no demanden mucho del reducido espacio que dispone, pero con imaginación y buen tino se mantiene en constante movimiento. En ArkSpoken se estrenaron también Yerma, de Lorca, en versión de Ulises Cala con la actuación de Myriam Amanda, y Eróstrato, también un texto de Cala, sobre el célebre pirómano griego que destruyó el Templo de Artemisa, con el actor John Chávez, ambos dirigido por Yoshvani Medina. Otras producciones en la misma sala durante el año fueron el monólogo Rosita, de Ulises Cala, con Alba Raquel Barros y La madriguera, de Augusto Cubillán, con las actuaciones de John Chávez y Fernando Vieira, bajo la dirección de Yoshvani Medina. ArtSpoken es uno de los sólidos espacios teatrales de Miami hoy en día.

Por Jesús Hernández - Diario Las Américas
Cleopatra, la última reina del Antiguo Egipto y fuente de inspiración para grandes conjeturas, vuelve a la palestra en una versión teatral que tiene por nombre Cleopatra, la historia jamás contada. Subjetivo título que anticipa lo que tanto se ha dicho y más sobre la célebre soberana que fue capaz de seducir a los romanos. Escenificación que el grupo SAH trae a escena este fin de semana.
“Cleopatra es uno de los personajes femeninos más enigmáticos, controversiales y poderosos de la historia y la literatura universal”, manifestaba Miguel Sahid, actor y director general del grupo de actores.
“Hay historia, romance y magia en esta producción. Contamos con 45 actores en escena y la presentación simultánea de dos escenarios que representan a Roma y Egipto”, anticipaba.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas
TeatroenMiami.com
Etiquetas:
TeatroenMiami.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios