Ir al contenido principal

‘Cleopatra’, una historia muy mal contada, una producción de SAH


cleopatra-3Chely Lima - El Nuevo Herald
 
Lo primero que llama la atención en Cleopatra. La historia jamás contada, que la Sociedad Actoral Hispanoamericana ha llevado a escena en la Scala de Miami, con dirección general de Miguel Sahid y producción de Andrés Mejía, es que el título traiciona al espectáculo por partida doble, porque no se trata exactamente de la historia de la famosa reina egipcia y, como si fuera poco, lo que se trae a colación ha sido contado múltiples veces dentro de la ensayística, la literatura de ficción, el teatro, la televisión y el cine.

Dentro del caótico libreto que tiene como autores a Sahid, Andrés Mejía, Elizabeth Lazo, Adela Romero y José González, Cleopatra no es sino una de tantas figuras que se mueven a lo largo de una pieza innecesariamente larga, que recurre a recursos tan gastados dentro del teatro como son el uso de un narrador camuflado en heraldo y una serie de cartas cuyo texto se lee en escena. La obra carece de trama central, por lo que se hace difícil saber quién es el protagonista de esta colección de estampas donde se recogen momentos históricos de la Roma de Julio César y sus sucesores, resultando en un confuso collageque no profundiza en la psicología de los personajes, quienes se suceden en forma vertiginosa, entrando y saliendo, mientras acumulan sucesos y discursos políticos con los que no se consigue hilvanar un argumento convincente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...