Ir al contenido principal

Cine, Libros, Arte - Noticias en www.TeatroenMiami.com [Culturales]


Pedro Almodóvar y Antonio Banderas en un momento del rodaje de 'La piel que habito'.- José Haro © El Deseo.La editorial Taschen dedica el último número de su colección 'Los archivos de...' al cineasta español
GREGORIO BELINCHÓN - Madrid - 15/12/2011 - El País
En 400 páginas no cabe todo Pedro Almodóvar. Pero, al menos, la editorial Taschen lo ha intentado. El último número de sus libros sobre cine centrados en un genio y titulados Los archivos de... por los que han pasado Stanley Kubrick e Ingmar Bergman tienen ahora como materia de estudio al creador manchego, a través de una edición de textos y fotos realizada por Paul Duncan. Doce mil quinientos ejemplares (en castellano, hay también versión en inglés ya presentada en Nueva York y Los Ángeles), cada uno con su tira de fotogramas de Volver, sacadas de una copia en 35 que estaba en poder de Almodóvar.

Josep Palau i Fabre y Pablo Picasso, en Mougins (1965).- JAQUELINE PICASSOVe la luz a título póstumo el último volumen de la biografía de referencia de Palau i Fabre, estudioso y amigo del pintor

ROBERTA BOSCO - Barcelona - 15/12/2011 - El País

Intelectual brillante, apasionado, provocador y obsesivo, Josep Palau i Fabre fue poeta, narrador y dramaturgo, aunque se le recordará por ser uno de los máximos conocedores de la vida y la obra de Picasso. Ahora, casi cuatro años después de su muerte, ve la luz el cuarto y último volumen de su obra magna, la biografía del artista malagueño. Picasso 1927-1939. Del 'Minotauro' al 'Guernica', editado por Julià Guillamón y publicado por ediciones Polígrafa, con el apoyo de la Fundación Palau de Caldes d'Estrac. Con 456 páginas y 1.300 ilustraciones, es el trabajo más completo nunca publicado sobre este periodo.

La noticia, de por sí relevante, cobra un especial significado, ya que será el primer libro de Palau i Fabre que se presenta en el Museo Picasso de Barcelona. Que en vida de Palau no se consiguiera reconducir el desencuentro entre el centro barcelonés y el especialista, considerado en todo el mundo uno de los mayores expertos en Picasso, fue uno de los grandes misterios y fallos de la política cultural de la ciudad. Pepe Serra, el director saliente del Museo Picasso, puso en valor la figura de Palau en el marco del museo y subrayó la importancia de sus estudios para el conocimiento del artista.
El autor de 'El manuscrito carmesí' recibe este jueves el Premio Quijote de Honor, otorgado por la Asociación Colegial de Escritores de España
Alberto OJEDA | Publicado el 14/12/2011 - El Cultural

Un campo de batalla. Así describe lo que ha sido su cuerpo en los últimos meses. "Quimioterapia, radioterapia y cáncer han luchado a muerte en él". Intenta recuperarse y olvidar el vía crucis. Pero no es fácil. El ánimo no ha quedado ileso tras el aguijoneo. Por momentos, se arrebata y el orgullo de escritor le zarandea la conciencia. "Eres un gilipollas, deberías estar escribiendo una novela", le espeta. Son momentos puntuales en que se viene arriba. Luego llega la realidad con las rebajas. El autor de El manuscrito carmesí no ejerce, sin embargo, el victimismo en este epílogo de espinas. No es su estilo. Su estilo es la entereza y la lucidez: "Mi muerte no sería prematura. He vivido lo suficiente". Y, aunque no haya muchos motivos para efusiones anímicas, todavía la vida le brinda momentos de plenitud, como cuando los 'indignados', en una Puerta del Sol rebosante, le alzaron a hombros como a un torero. O la tarde en que sus viejos amigos Félix Grande y Gómez Rufo fueron a su casa para decirle que la Asociación Colegial de Escritores había decidido darle a él el Premio Quijote de Honor, "por su contribución a la literatura española y su apoyo decidido a los jóvenes creadores desde su fundación". Esta última es su ojito derecho, la que le da a Gala más satisfacciones. Un lugar donde se practica "la fecundación cruzada", con pintores, escritores, cineastas... intercambiando impulsos creativos. Y que contará en breve con una nueva sede en Évora, Portugal. 
Martin Creed en su estudio de Glasgow. Fotografía: Jason Schmidt
Bea ESPEJO | Publicado el 09/12/2011   - El Cultural   
Es uno de los artistas británicos más singulares y con mayor proyección internacional. De la mano de la comisaria Carolina Grau, Martin Creed llega el próximo 14 de diciembre a la Sala Alcalá 31 de Madrid tras un 2011 lleno de exposiciones, como Mothers en Hauser & Wirth en Londres y otras en
Dallas, Berlín o Vancouver; tras pasar por la Bienal de Venecia, la de Singapur y el Festival de Edimburgo; de dar conciertos en México, Milán y París y llenar de globos la planta baja del MARCO de VigoThings será su mayor individual en nuestro país. Un repaso por 20 años de carrera que muestra sus últimos trabajos y algunas de sus míticas obras hasta ahora nunca vistas en España.
 


Es un tipo honesto y sencillo. Emocional y empático. Una de esas personas de risa fácil a las que les gusta celebrar la vida en todos sus estados. Lo máximo y lo ínfimo. Lo bueno y lo malo. Los más y los menos. Las luces y las sombras. Con ellas se hizo famoso en 2001 al ganar el Premio Turner con Work N°. 127: Las luces encendiéndose y apagándose en las salas de la Tate Britain de Londres. No es la única obra de Martin Creed (Wakefield, Reino Unido, 1968) que se enciende y se apaga. 
Michel HazanaviciusEl director francés presenta en nuestro país The Artist, una película que se postula como favorita a los Oscar

 

Juan SARDÁ | Publicado el 13/12/2011   - El Cultural
¿Quién es Michel Hazanavicius? Hasta hace algunos meses, este director francés con un apellido peculiar era el responsable de la saga OSS 117, una parodia de James Bond en la que ya contaba con su actor fetiche, Jean Dujardin, convertido en el hombre de moda gracias a la nueva película del cineasta, The Artist, que es la sensación de la temporada, no en vano se postula en estos momentos como favorita para los Oscar. The Artist, que se estrena este viernes en nuestro país, llama, de buenas a primeras, la atención por un hecho insólito: es muda. Si el blanco y negro ha sido rescatado en numerosas ocasiones por el cine contemporáneo, mucho menos habitual, o absolutamente insólito, es que nos cuenten una historia sin palabras. El filme narra la historia de un galán (Dujardin) del cine mudo que ve como su reinado se acaba cuando llega el sonoro. La ayuda de una actriz pujante (Bérénice Bejo) será crucial para que la tragedia no se consume. Estamos ante un filme absolutamente entretenido y vibrante en el que una fotografía deslumbrante y un ritmo saltimbanqui "compensan" la dificultad de enfrentarse a una película muda. Porque The Artist es muda, pero es puro Hollywood. Hazanavicius habló con El Cultural en el pasado Festival de San Sebastián. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...