Ir al contenido principal

Últimas Noticias Teatrales en www.TeatroenMiami.com



CHELY LIMA - ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
Havanafama ha llevado a escena Las monjas, del dramaturgo francocubano Eduardo Manet, una parábola acerca del poder, la doble moral y la infinita capacidad de corrupción del ser humano. En la obra, ubicada en la época del levantamiento de esclavos de Haití, tres monjas ocultas en un subterráneo y una mujer de clase alta que acude a ellas, planean escapar del cataclismo social que arrasa con su mundo.

festival-monologo-havanafama-2012"Teatro a una Voz"
CONVOCATORIA TEATRAL

HAVANAFAMA convoca a todos aquellos interesados en participar en el XI Festival Latinoamericano del Monólogo, "Teatro a una Voz", que se presentará los viernes, sábados y domingos del 3 al 26 de Febrero de 2012, en la ciudad de Miami, Florida.

REQUISITOS:
1.- Tema Libre.

2.- Cada monólogo debe tener una duración no menor de 10 minutos ni mayor de 30 minutos.

3.- Presentar una copia del material seleccionado.

4.- Los derechos de autor del monólogo son responsabilidad del participante. Havanafama no se hace responsable por la tramitación o negociación de dichos derechos.

virginiaArturo Arias-Polo - El Nuevo Herald
La reposición de Flores no me pongan sube al escenario de Akuara Teatro rebautizada con el nombre de Virginia bajo la dirección de Yvonne López Arenal.

Pero en esta oportunidad, el drama de Rita Martín inspirado en el diario de la escritora inglesa Virginia Woolf profundiza mucho más en el personaje y gana en sordidez.
arts-fpf1-“Las hijas”, de Ulises Cala (Cuba), con Sonya Smith, director de arte George Riverón (Cuba), banda sonora Tonit Mir (Cuba), vestuario y maquillaje Ángel Lucena (Venezuela), puesta en escena Yoshvani Medina* (Cuba).

2-“La vida en los Esclavos Unidos”, de y por Saulo García (Colombia), director Juan Carlos Talero (Colombia).

3-“Monologando”, de Manuel Mendoza (Venezuela), con Jeannette Lehr (Venezuela), Sofía Lama (México) y Rosalinda Rodríguez (México). Director Manuel Mendoza.

4-“Traficantes de pasión”, de Heiner Muller(Alemania) y Pierre Chordelos Laclos (Francia), dirigida por Yvonne López Arenal (Cuba), con Joan Vega (Cuba), Carlos Alberto Pérez (Cuba) e Yvonne López Arenal. Luces de Mario García Joya. Producción de Mario García Joya, Alba Borrego y Carlos Rodríguez. Vestuario y escenografía Alba Borrego. Dirección de Arte Mario García Joya.
5- “El amante”, de Harold Pinter (Inglaterra), con Carlos Garín (Cuba) y Myriam Amanda (Venezuela), dirección de arte Walter Tucci, dirigido por Yoshvani Medina.

6- “The secret garden”, escrito, actuado y dirigido por Cristina Karman Rojo (EE.UU-Cuba).

376462 321520087861986_100000119934844_1496720_395702793_nChely Lima - El Nuevo Herald

El grupo Escenas estrenó en el Teatro Abanico Prohibido suicidarse en primavera, comedia del dramaturgo español Alejandro Casona, con la producción de Pedro García y bajo la dirección de César Mite, quien suma a esta labor, ya de por sí ardua, la de interpretar un rol decisivo dentro de la pieza, porque en él convergen los demás caracteres de la obra.

Esta es posiblemente una de las piezas más envejecidas de Casona. Escrita y estrenada en 1937, cuando se desconocían las complejas razones psicológicas y hormonales del impulso suicida, la obra toca el tema desde un punto de vista que resulta ficticio y propone soluciones que suenan facilonas al oído del espectador contemporáneo. A este inconveniente se suma el lenguaje anticuado del autor, cuya fraseología llega a ser por momentos tan farragosa, que se resiste a la lengua de los actores y mina el ritmo interno de la propuesta teatral.

a-250-cuba-libreCHELY LIMA - El Nuevo Herald

Puesta en escena en Hoy como ayer, bajo la dirección de Mauricio Rentería, A 2.50 la Cubalibre gira en torno a cinco monólogos con un tema común: las vicisitudes tragicómicas de mujeres que trabajan vendiendo sexo en un bar de medio pelo.
La pieza, escrita en 1981 por Ibrahim Guerra, está considerada como la primera obra hiperrealista venezolana, y si bien en este caso se introducen determinadas variantes destinadas a destacar los orígenes culturales de las actrices –dos cubanas, dos venezolanas y una neoyorquina de padres puertorriqueños– la representación se mantiene fiel a los rasgos esenciales del texto base y consigue enriquecerlo, acercando sus circunstancias a la cotidianidad del público miamense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...