Ir al contenido principal

Más oda que tortura

Escena de Oda a la Tortura. Jorge Hernandez, Alain Casalla y Leandro Peraza.
Foto: Julio C. Solar.
Por Max Barbosa.


Oda a la Tortura sorprendió desde su estreno: Teatro en Miami Studio( TEMS) repleto durante las dos primeras semanas de presentaciones; tanto, que algunos interesados no pudieron adquirir las entradas. ¿Que motivó dicho alboroto? ¿Cuáles recursos utilizaron sus realizadores para incentivar la expectativa ciudadana con una temática que bien pudiera considerarse sin fines de lucro? Es cierto, dicha puesta goza de profesionalidad, pero TEMS ha hecho gala de otras mucho más complejas desde el punto de vista dramatúrgico y teatral. El secreto, la curiosidad; esa que provoca acostumbrar al público a disfrutar diferentes escenificaciones siempre valiosas.


Ahora nos ofrecen la pasión de Don Ramiro por la tortura, su convicción intelectual de los beneficios de la misma porque el fin justifica los medios cuando de salvar valores (no importan los tipos) se trata. Su Oda es un compendio que lo define a cabalidad a partir del monólogo inicial. El es capaz de posponer el instante del retiro laboral que ansia para desenredar la madeja que significa descubrir dónde denotarán la próxima bomba supuestos opositores al gobierno. Aunque la posposición es solicitada por el Ministro del ramo, Don Ramiro asume esta con benevolencia, seguro de sí mismo, incapaz de fracasar. Estamos en presencia de un profesional en la máxima extensión del término.


Dicha decisión involucrará a Pablo (Leandro Peraza), Laura (Sandra García) y al Guardia (Alain Casalla), víctimas del alevoso Don Ramiro (Jorge Hernández) quienes conforman un universo repleto de frustraciones tan humanas que conmueven por ser gentes de carne y huesos. He aquí uno de los aspectos a destacar: la relación texto-roles. No exagero al afirmar que cada bocadillo corresponde al decursar de cada personaje. No hay divorcio entre lo que se dice, cómo se dice y quién lo dice. Son seres independientes y pendientes entre sí. Es imposible escapar del drama que los consume.


Lo anterior es perceptible al entrar en la sala. Pablo está en la celda; ha sido torturado. Gime, se desplaza a duras penas rodeado de una atmósfera (sonido, luces) que inhibe al público- siempre encontraremos insensibles a lo sensible-, levantar la voz, como si presintieran el futuro. Posteriormente, mediante una toma cinematográfica desde la parrilla de luces, observaremos a Don Ramiro en su intimidad hogareña mientras desayuna con la esposa. Dicha toma es sintomática porque destaca la misma minuciosidad que él adoptará en los interrogatorios donde cada uno defiende sus puntos de vista, hasta el Guardia; analfabeto, pero graduado con sobresalientes en la Universidad de la Miseria, maestría que le permite discutir con Laura acerca de la lucha de clases cara a cara. De ahí que no comparta la afirmación del programa de mano cuando señala que es “una obra de teatro sin grandes pretensiones filosóficas”. La hermosa escena entre Laura y Pablo desmiente el señalamiento mencionado.


Comentar la calidad del diseño de luces, música y los otros aspectos que conforman la puesta pudiera considerarse redundancia si Ernesto García los crea. Personalmente admiro cómo se aprovecha el espacio escénico, cómo no se permiten hechos, movimientos o utilería injustificados, logrando convencer al espectador a partir del trabajo actoral; sorprendiéndolo, además con un final inimaginable.


Oda a la Tortura no admite actuaciones mediocres. Es un preámbulo de lo que será el TEMS Festival en octubre próximo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Raíces Aéreas un encuentro cercano.

En la foto - Ernesto García, José Abreu, Yvonne Lopez, Matías Montes y Julio Matas Anoche 31 de Octubre, noche de Halloween, noche de los muertos, un grupo de personas interesadas en el teatro y la literatura se reunieron para ver el Documental “Raíces Aéreas” con la presencia del autor y director Ernesto García, la productora Sandra García y algunos de los dramaturgos que aparecen en el documental; los autores, Matías Montes Huidobro, Julio Matas, José Abreu Felippe e Yvonne Lopez Arenal . Después de la presentación un conversatorio animó la noche y finalmente un brindis entre amigos. Entre los participantes se encontraba: Yara Montes (crítico literaria), Mario García Joya (cineasta), los periodistas y escritores; Luis de la Paz , Rodolfo Martínez, Jesús Hernandez , Luis González. Los teatristas: Rolando Moreno, Jorge Hernández, Julie de Grandy, Esther Suárez, Marcos Miranda, Vivan Ruíz. El Coreografo Pedro Pablo Peña. Los Bloggers, bloqueros, poetas y amigos de TEMS, Los Aseres (Ton...