Ir al contenido principal

Una pieza concisa (Diario Las Américas)

Mural diseñado por Mario García Joya

Por Jesús Hernández - Diario Las Américas

Dos mujeres francesas, aparentemente comunes, se encuentran al otro lado del límite de la existencia para hablar del pasado y dilucidar las causas de ciertos sucesos. Un encuentro con aire de copas donde no faltan la rivalidad y las memorias tropicales en la Cuba del escritor Alejo Carpentier, el pintor Carlos Enríquez y el dramaturgo Virgilio Piñera. Un texto escrito por Yvonne López Arenal que tiene por título La noche de Eva y es presentado en la sala Teatro en Miami Studio bajo la dirección de la autora.

Las dos francesas tienen por nombre Eva y Simone, precisamente Eva Fréjaville y Simone De Beauvoir. Dos mujeres que bebieron de las aguas de la intelectualidad y a ella se ocuparon la mayor parte de sus vidas, aunque Eva tuvo la grata peculiaridad de vivir el acontecer cultural y sociopolítico de la isla caribeña, además de ser una popular figura de la sociedad intelectual habanera. “Madame Eva”, como le llamaba Virgilio, según asegura el escritor cubano Antón Arrufat en una entrevista.

De hecho, Eva llegó a La Habana de la mano de Carpenter en 1939, pero pronto se separó y se casó con Enríquez, el pintor que la retratara desnuda.

Simone apenas conoció a Cuba en un par de viajes relámpagos que hizo con su pareja, el célebre filósofo francés Jean Paul Sastre. Mujer de pensamiento existencialista, feminista y también marxista que abrazaba entonces a la llamada Revolución Cubana.

Unos meses después las cosas cambiaban y Eva huía de Cuba como muchos otros, mientras Carpentier aplaudía a la Revolución, sobre todo desde París; y Virgilio planteaba sus miedos ante la creciente manipulación y censura que se acercaba.

En ese contexto histórico, donde abundan los pasajes de vivencias y convicciones, Yvonne López Arenal asume la escritura de un texto conciso y bien intencionado que desempolva a estas dos mujeres para sugerir sus verdades, al mismo tiempo que rememora la posición de Virgilio Piñera como la realidad que continúa golpeando a la intelectualidad cubana en la Isla. Una pieza teatral con matices de relato que resulta ser amena.

Una sala bien situada con dos butacas, un par de mesitas y algunos espejos conforman la escenografía necesaria de Eduardo Arrocha. Butacas y mesitas que cumplen las funciones esperadas, así como los espejos que además sirven a los personajes para mirarse así mismo y buscar las interioridades.

Foto © Ernesto García
Yvone asume a Eva, además de la dirección de la puesta en escena. Doble función que aquí resulta ser arriesgada y provoca la falta de una atención mayor al desarrollo del papel protagónico. Personaje que debe proyectar la fluidez de identidades y el acrecentamiento de la trama que el propio texto exige.

Miriam Bermúdez asume a Simone con el carácter necesario y esperado, aunque igualmente el ímpetu de la dirección falla si tenemos en cuenta las muchas veces que el personaje proyecta su actuación al público.

La noche de Eva es ante todo un texto que cuenta con la buena iniciativa de juntar a estos dos personajes, aparentemente comunes y disímiles, para incorporar otros importantes y todos juntos sacar a flote las inquietudes que tal vez tuvieron y no pudieron responder en vida.

Teatro en Miami Studio
2500 SW Calle 8, Miami
Telef. 305 551-7473
Jueves,viernes y sábado
8:30 pm, hasta el 12 de junio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...