Ir al contenido principal

La noche de Eva: Dos actrices cubanas en Miami.

Por Pepe Murrieta - CNIAE

Desde el escenario del acogedor espacio ubicado en la céntrica Calle 8, que antes tuvo otros propósitos y mediante el empeño y amor por la escena de Sandra y Ernesto García se ha convertido en una de las más importantes sedes teatrales de Miami, fue iniciada la temporada 2010 de esta pieza que tuvo su estreno absoluto hace casi justo un año (junio de 2009) en New York, premiada entonces por la Hispanic Organization of Latin Actors.

Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez.
Foto: Ernesto García.
******
Jueves, Viernes y Sábados en Teatro en Miami Studio - 2500 SW 8 ST, Miami.
PH - 305.551.7473

En el pequeño y confortable local de Teatro en Miami Studio, ya sea por la compañía del mismo nombre o por otras invitadas como en este caso, se hace teatro de arte. Así, las cubanas Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal, integrantes de Akuara Teatro, en circunstancias creativas bien difíciles (ensayos en la vivienda de una de las actrices, producción costeada casi absolutamente por ellas mismas...) han comenzado a presentar la puesta en escena dirigida por la propia autora del texto, quien además actúa.

Desde que asistí a uno de los ensayos en casa de Yvonne recordé lo que Vicente Revuelta repite incesantemente en sus pocas comparecencias públicas: en el teatro no puede faltar la poesía. El espectáculo de alrededor de una hora de duración que vi la noche del viernes 28 de mayo de 2010, contiene un intenso halo poético de principio a fin, a partir de su estilo intimista, de su acercamiento al teatro psicologista y de la elitista e imaginativa historia narrada.

Si los referentes culturales básicos en que se sustenta la trama (Virgilio Piñera, Jean-Paul Sartre, Carlos Enríquez, Alejo Carpentier, y ellas mismas, Simone de Beauvoir y Eva Fréjaville) pueden resultar importantes en la comunicación con el público, el rico e inteligente diálogo entre estas dos mujeres, expuesto como una suerte de ensoñación, capta el interés y la atención de los espectadores, aún cuando no hubieran leído previamente las notas al programa escritas por la investigadora y crítica Rosa Ileana Boudet, quien realiza imprescindibles acotaciones de naturaleza histórica. El elemento artístico más significativo de la puesta son las actuaciones de Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal. Un excelente manejo de voces va condicionando el consecuente trabajo corporal. El campo visual centrado en sus imágenes es destacado por espejos que las refleja y multiplica desde diversas perspectivas espaciales. Al finalizar la función, en íntimo brindis ofrecido por el equipo creador, algunos renombrados cineastas cubanos presentes coincidieron en destacar cierto aire cinematográfico logrado con el uso de los reflejos. En este sentido, podemos relacionar la eficaz proyección del collage de fotos creado por Mario García Joya.

Vitales, concentradas, afinadas al mismo tono como instrumentos musicales, las dos actrices se convierten convincentemente en estos bohemios personajes vinculados con Cuba y su cultura, que transitan -¿desde la muerte?- por el imaginario encuentro. Los comportamientos refinados y la presencia de ademanes aristocráticos se subordinan al mensaje central, que es el manifiesto encanto que "célebres criollos" ejercieron sobre ellas. De esta manera, López Arenal justifica su interés por rememorar lo que pudieran haberse dicho y cuestionado las dos francesas.

El grupo de artistas básicamente de origen cubano, encabezados por la autora, actriz y directora Yvonne López Arenal que reside en Miami desde hace varios años, presenta un hermoso relato, a través de una cuidadosa concepción dramatúrgica y un esmerado y coherente tratamiento escénico, avalado por un importante reconocimiento en el círculo cultural hispano de New York.

Me han llegado noticias de que una muestra de teatro cubano-americano será realizado en Cuba en los próximos meses; me atrevo a asegurar que el público habanero disfrutaría, comprendería como pocos, y aplaudiría esta puesta en escena.

Sobresalientes, insisto, resultan las actuaciones de la pinareña Miriam Bermúdez y la habanera Yvonne López Arenal, así como el minimalista diseño de escenografía de Eduardo Arrocha y la sintética y armoniosa banda sonora creada por Mario García Joya y López Arenal.

Centro Nacional de Investigación de las Artes Escénicas.
CNIAE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...