Ir al contenido principal

Eva y Simone. La noche boca arriba


Por Luis de la Paz
Diario Las Américas

No hay mejor lugar para un magnífico encuentro que “el otro lado”. Allí todo es posible y alcanzable. El inquietante espacio es el ideal para desempolvar el pasado y mirar con pasión y desenfado, para criticar sin temor y reflexionar con ecuanimidad sobre cualquier tema. En ese “más allá” convergen Eva Fréjaville y Simone de Beauvoir gracias a las gestiones de la dramaturga y actriz Yvonne López Arenal, que ha puesto su imaginación para, como una suerte de médium, servir de enlace entre las dos mujeres del siglo XX, que llegaron a Cuba acompañadas de conocidos intelectuales. Eva, en 1939 junto a Alejo Carpentier y Simone, obnubilada por la revolución castrista, de la mano del filósofo Jean Paul Sartre, en 1960.

Como López Arenal estructura su pieza sobre la base de una serie de eventos históricos, el margen de maniobra le es muy favorable, lo que le permite recrear (crea) un juego de palabras y situaciones entre las dos mujeres y el panorama intelectual y político que les rodeó durante sus vidas.

A manera de resumen (histórico), la Eva, sensual y provocadora, abandona al afrancesado Carpentier para coquetear con el pintor Carlos Enríquez, quien en su estudio, El Hurón Azul, la pinta desnuda, incluso en la puerta del baño de la casa. Así que la Fréjaville, sucumbe ante el trópico y sus gentes. Por su parte, Simone, no menos libertina que su compatriota, no deja a Sartre en La Habana por otro hombre, pero sí queda atrapada por el seductor macho caribeño, que representa Fidel Castro, y en gran medida también el Che. ¿Entonces, qué une a estas dos mujeres, qué motiva a López Arenal a convocarlas? Pues pienso que Cuba y un pase de cuentas con la historia.

En medio de estos hombres y mujeres, un ser singular, Virgilio Piñera, como eje imaginario, tan imaginario como su Diálogo imaginario con Sartre, publicado en el semanario Lunes de Revolución, tras la visita del matrimonio francés y que es el motor que impulsa a López Arenal a hurgar en las vivencias de Eva y Simone. Lo que se dicen estas dos mujeres, lo que se reclaman, es todo un rejuego femenino, con trazos políticos e históricos que teatralmente funciona muy armónicamente, aunque demanda de un público más que atento. Es ventajoso ser cubano y definitivamente culto; de lo contrario, muchas sutilezas pueden escaparse. Por suerte el programa de mano acoge un concienzudo texto de Rosa Ileana Boudet, con la suficiente información para que el espectador no se pierda y pueda entender los intersticios de la trama.

La puesta de Akuara Teatro y Teatro en Miami Studio, es acogedora, predominando una atmósfera de sutil misterio, donde reina el negro, hasta en el vestuario, sólo los zapatos rojos refrescan el sobrecogedor ambiente. Las actrices, Yvonne López Arenal como Eva y Miriam Bermúdez como Simone, se desplazan con sensualidad por los tres niveles del escenario, diseñado por Eduardo Arocha, en el que los espejos, símbolos de vida y muerte, de reflejos y miradas encontradas, es uno de los aciertos de la propuesta.

La proyección en una pantalla de los personajes que habitan en la obra también es otro acierto. Aunque requiere que el espectador los identifique, sirve al menos de guía del mundo que reflejará la puesta. Entre copas, desplazamientos por un escenario medio en penumbras, van apareciendo los fantasmas de las mujeres, que se enfrentan a sí mismas. En cierto momento uno de los personajes expresa: “Estamos aquí por Jean Paul y Virgilio”.

La noche de Eva es un fascinante tour de force entre estas dos espléndidas actrices. Un tenso discurso por las inquietantes aguas de la memoria. Una batalla, perdida de antemano, que transcurre entre los entretelones de la muerte, donde la noche se articula en espasmos violentos, hasta quedar como en el cuento de Julio Cortázar, exhausta, boca arriba. Sin duda una obra inquietante, como el mundo oscuro al que nos traslada.

La última función La noche de Eva tendrá lugar hoy sábado 12 de junio, a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8. Reservaciones en el (305) 551-7473.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...