Ir al contenido principal

Teatro en Miami Studio (Diario Las Américas)

Por Angel Cuadra - DIARIO LAS AMERICAS

El pasado viernes 23 de abril, en el local de Teatro en Miami Studio, se llevó a escena el monólogo “Josefina la viajera”, del cubano Abilio Estévez, residente en España, función que continuará viernes y sábados durante tres semanas a partir de la fecha inicial antes indicada.

 Este espectáculo resulta muy interesante y muy completo artísticamente, por los diferentes elementos que el director de la puesta en escena, Rolando Moreno, ha sabido armonizar.

En alusión a la condición de “viajera” de Josefina, personaje central y único, en el centro y fondo del escenario aparece un carruaje simbólico de los que se usaban un siglo atrás, y éste consiste sólo en dos ruedas, como vista lateral del vehículo, y un velo o tela parecida que cubre una estructura que da la visión del citado carruaje, diseño del propio director, así como la escenografía general. A este se agregan los arreglos musicales y el acompañamiento al piano del notable cantante y músico Lázaro Horta; también la iluminación, de parte de Ernesto García, que varía según las situaciones del relato, y el diseño del vestuario de la actriz que interpreta a Josefina; y finalmente, el factor principal de este éxito teatral, que es la excelente y versátil actuación de Grettel Trujillo.

“Josefina la viajera”, es la historia de un personaje que arrastra en su peregrinaje toda una secuencia histórica del acontecer de su país. Ella dice que es nativa de una de las ciudades del oriente cubano, a donde emigraron sus abuelos en el éxodo de los franceses que huían desde Haití como resultado de la revolución de independencia que tuvo lugar allí a principios del Siglo XIX.

Josefina ha vivido mucho, como un personaje de leyenda, y acaso es sólo esto como una personificación que trasciende su tiempo histórico, hasta momentos y episodios de Cuba, cuyos límites en el tiempo no se precisan, porque el personaje puede proyectarse hasta recientes acontecimientos, a los que el relato se acerca con la vaguedad sugerente de la alusión. Josefina arrastra su peregrinaje desde comienzos de la República cubana.

Canciones cubanas de todas las épocas republicanas van matizando distintos momentos del comentario de Josefina; momentos que precisan más las canciones que los acompañan.

En un momento de sus comentarios, ella saca del bulto que arrastra como equipaje una bandera cubana, de la que dice que es la culpable de lo que le sucedió. Y aquí entona la tradicional canción La Bayamesa, símbolo artístico del patriotismo cubano.

Al cabo de su largo viaje, Josefina, una vieja ya resabiosa pero de mundana sabiduría, discute con el espejo que cuelga en un lateral, donde se refleja ella misma, su proyectado alter ego. Ella se fue de su ciudad natal hacia La Habana, éxodo nacional; ella se fue también de su país natal, emigró como el ave viajera que toma, disecada, en sus manos, y con tal símbolo dialoga y, al cabo, habla de las tres razones por las que hemos salido huyendo de la Isla tantos cubanos. Josefina lleva como ciento tres años simbólicos inventándose un signo de destierro y, en una exaltación final, también inventa una muerte.

Sería muy extenso describir todas las variantes que la actriz Grettel Trujillo da a este personaje fabuloso. Dialoga con el público, canta; ahora es trágica y apagada, luego irónica y vibrante y cómica; es agresiva y tierna; es detestable y adorable. Es, en fin, una de las mejores actuaciones que esta actriz ha tenido en los escenarios de Miami. Buena selección del director, Rolando Moreno, para este montaje de “Josefina la viajera”. (Reservaciones: Teatro en Miami Studio, Telf. (305) 551-7473).

Comentarios

EENTRE ACTORES ha dicho que…
Estimados amigos:
Estoy interesado en seguir este blog mas de cerca y para ello necesitaría que os agregarais como seguidores en mi blog en el lugar que dice ¿Ya eres miembro? Acceder. Esperando noticias vuestras.

Manu Medina
Dirección de blog:

http://manuelmedina44.blogspot.com/
raul ha dicho que…
Un blog sin comentarios no es un blog
Anónimo ha dicho que…
Para hablar bobería ya hay bantantes blog. A veces es bueno leer.

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...