Ir al contenido principal

`Mujeres': dos monólogos para reír y pensar (El Nuevo Herald)

BY ANTONIO O. RODRIGUEZ
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD

La corta temporada del unipersonal Mujeres, a cargo de la compañía La Quimera, de Valladolid, fue un estimulante cierre de año para la programación de teatro en español en Miami. El espectáculo, bajo la dirección de Tomás Martín Iglesias, está conformado por Una mujer sola y El despertar, dos monólogos escritos por Darío Fo y Franca Rame durante la segunda mitad de los años 1970, en los que se apela al humor y el sarcasmo para reflexionar sobre diversos problemas de la mujer contemporánea.

Durante hora y media de representación, Selma Sorhegui cautiva al público con dos retratos femeninos que, aunque dibujados con trazos burlescos, alcanzan una notable humanidad. Mientras disfrutaba de su maduro desempeño artístico de esta actriz cubana --en especial de su expresión corporal-- no pude evitar subirme en la máquina del tiempo y remontarme al año 1983, cuando la vi en escena por primera vez. Fue en el Teatro Nacional de Guiñol, en La Habana, en la renovadora versión de El pequeño príncipe creada por Flora Lauten con sus estudiantes de actuación del Instituto Superior de Arte. En esa lectura política del relato de Saint-Exupéry, una veinteañera Sorhegui interpretaba el personaje de la Serpiente (trasmutada, como resultado de un proceso de homologías y analogías, nada menos que en la Estatua de la Libertad) con un trabajo que revelaba tempranamente sus aptitudes para el lenguaje del cuerpo.

La heroína de Una mujer sola es una suerte de Gelsomina moderna que, a través de una ventana, mientras plancha la ropa, expone a una vecina su condición de víctima de la violencia que ejercen sobre ella el marido y el cuñado, quienes la utilizan para satisfacer sus deseos sexuales. Secuestrada en su hogar, rodeada de un sinfín de aparatos electrodomésticos --transformada ella misma en un utensilio más--, el personaje expone su vía crucis con una divertida mezcla de resignación y destellos de ingenua rebeldía. El montaje convierte las sábanas que cuelgan de un extremo a otro del escenario en un retablo de títeres o un muro donde la mujer aparece y desaparece, como un muñeco desmembrado, en busca de un espacio y una identidad propios. Sorhegui apela a una estilizada y efectiva técnica de clown para la construcción de su vapuleada, pero aun así picaresca, ama de casa.

El despertar, una pequeña joya del binomio Fo-Rame, aborda las problemáticas de la doble jornada de trabajo de la mujer de hoy, la automatización de sus rutinas cotidianas, el estrés nuestro de cada día, la incomunicación y la indiferencia de una pareja a la que solo pareciera interesarle ver los partidos de fútbol por la televisión y dormir. Selma Sorhegui consigue una sostenida organicidad y un uso de la pantomima realmente virtuoso en la relación madre-hijo. Un hallazgo la figura del marido yaciente, de quien únicamente logramos ver una mano (¡de goma!).

La puesta en escena de La Quimera, precisa y llena de imaginación, sustenta con solvencia el ánimo crítico de dos textos que, a tres décadas de su estreno, no han perdido ni una pizca de actualidad en su acercamiento a la condición femenina de hoy. Algo --según se mire-- muy bueno o sumamente lamentable, cabría concluir. •
-----------
Presentado por Teatro en Miami Studio (TEMS)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...