Ir al contenido principal

Un celador más escénico

Por Jesús Hernández - Diario Las Américas

La destrucción del mundo y la vida después del cataclismo son temas que guardan una curiosa inquietud en la mente de los escritores. Cómo será la existencia después de la gran destrucción. Argumento que adquiere connotación de alegoría y cuestionamiento en El celador del desierto. Una pieza que Ernesto García concibió años atrás, estrenó con repercusión en Miami hace 6 y repone en su sala Teatro en Miami Studio estos días.

Ernesto sitúa su argumento 2,000 años después de un fulminante ataque nuclear. Una anciana que ha logrado vivir los dos milenios, deambula en círculos con su “casa” a cuestas por el mismo lugar. Un desierto que parece guardar historias que sólo ella conoce. Secretos que hablan de un pasado que la vieja convertida en sabio esconde y solo el cansancio acumulado la obliga a compartir con una joven errante. Un texto que aborda ciertos valores y errores de la humanidad, reforzado con la palabra alegórica, así como la memoria mundana en otros momentos; para marcar las causas de la destrucción según el autor. Gentil fórmula que facilita la comprensión del público, al mismo tiempo que favorece la representación dramatizada.
No se trata de una nueva versión, si no de una pieza remozada con ingredientes escénicos. Hay música figurada y el lenguaje corporal adquiere protagonismo. Coreografía que marca el inicio de la puesta con la danza de las auras, que buscan donde volver a “picar”; representadas por Anniamary Martínez, Marcia Stadler, Leandro Peraza y Carlos Bueno. Danza que resulta ser muy alegórica, aunque algo prolongada en mi opinión. Todo esto fruto de Ernesto, que vuelve a ser el hombre orquesta, aunque esta vez comparte el diseño del vestuario y el maquillaje con su esposa Sandra García. Vestuario y maquillaje subjetivos que sirven para marcar el agotamiento de la carne y el espíritu en los personajes.

Sandra García es “ella”, la anciana que lleva por nombre Senil Lengüita. Alguien que denota sabiduría y dureza, sin olvidar la ternura que alguna vez tuvo. Figura que la actriz sabe llevar muy bien, como si de un traje hecho a su medida se tratara.

La joven errante tiene por nombre Magdalena y es interpretada por Anniamary Martínez. Caracterización que la joven actriz logra encaminar con pasajes sobresalientes, aunque en muchos otros acude a una exagerada fuerza de expresión.

Teniendo en cuenta el entorno fantástico del argumento y conociendo el trabajo de luminotecnia que Ernesto García acostumbra a desempeñar, yo esperaba un efecto mayor de las luces sobre determinadas escenas. No obstante, el director pudiera haber decidido atenuar el impacto de la iluminación para conservar el protagonismo de la palabra y la actuación. Los dos ingredientes principales que realzan esta pieza e invitan a meditar sobre el curso del tiempo y la salvación de la especie humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...