Ir al contenido principal

'Raíces aéreas', reflexión sobre el teatro cubano del exilio

ARTURO ARIAS-POLO - El Nuevo Herald

La creación teatral cubana y su devenir en medio siglo de exilio conforman el tema de Raíces aéreas, documental realizado por Ernesto García que se presentará mañana en Teatro en Miami Studio.

Al conocido director le bastaron 55 minutos para abordar un tópico que siempre despierta las mismas interrogantes entre el público: ¿quiénes son los dramaturgos cubanos?, ¿qué temas les atraen?, ¿por qué sus obras no se representan con más frecuencia?

''Mi propósito fue rescatar el trabajo de un grupo de escritores que han hecho una apreciable contribución al teatro cubano dentro y fuera de la isla'', dijo García, que reunió testimonios del investigador José Escarpanter y los dramaturgos Matías Montes Hudobro, Julio Matas, Pedro Monge Rafuls, José Abreu Felippe y la actriz Ivonne López Arenal.

En sus reflexiones el grupo hace referencia a la ruptura familiar, la familia como microcosmo de la nación cubana y el papel de la sexualidad entre las constantes de la creación escénica. De igual forma, alude a la censura, las persecuciones y el encarcelamiento que sufrieron muchos teatristas en Cuba a partir de 1961, año en que Fidel Castro dictó las nuevas reglas del juego en su discurso Palabras a los intectuales. Para ilustrar el metraje el director se apoyó en imágenes de archivo y breves escenas deExilio, Gas en los poros (Montes Huidobro), Las monjas (Eduardo Manet) y otros montajes realizados especialmente para la filmación. La narración del actor Ramón González Cuevas se encarga de ubicar al espectador en el contexto histórico.

Según Sandra García, esposa y coloboradora cercana de Ernesto, la información que no pudo incluirse en este documental por razones de tiempo y espacio integrará una segunda parte donde aparecen además los teatristas José Triana y Raúl de Cárdenas. ''Ya están entrevistados'', afirmó. ``Sólo falta conseguir los fondos necesarios para poner manos a la obra''.

Raíces Aéreas (2004) es una producción de Teatro en Miami Studio con la colaboración del Miami Dade County. Por su estilo didáctico y la calidad de sus testimonios se emplea como material de estudio en cátedras de teatro en doce universidades de Estados Unidos.

La proyección de mañana dará pie a un conversatorio sobre la literatura dramática cubana en el que han confirmado su participación Matías Montes Huidobro, Julio Matas, José Abreu Felippe e Yvonne López Arenal. El público podrá adquirir una copia del documental por la suma de $15.•

*********************************
Presentación de 'Raíces Aéreas' y conversartorio con algunos de sus participantes. Mañana a las 8:30 p.m. en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 St. Entrada gratis. (305) 551-7473.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Va a estar bueno...por alla estaremos!

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...