Ir al contenido principal

Juana. De amor, una historia y Mañana es una palabra estrenos en Miami


‘Juana. De amor, una historia’, un poema visual que trasciende el tiempo

  • Category: Teatro
  • Hits: 21
juana la loca 2José Abreu Felippe - Especial/el Nuevo Herald
Si tuviera que definir con una sola palabra Juana. De amor, una historia, la pieza del dramaturgo argentino Pepe Cibrián Campoy, producida por Nobarte, con Vivian Acosta, esa sería, sin duda alguna, poesía. Poesía total, plena, una poesía que flota y se expande en la bellísima escenografía de Jorge Noa y Pedro Balmaseda, que evoca, entre otras cosas, tronos, coronas y escudos reales o magnos, minuciosos tapices o alcobas lúgubres o catafalcos o luctuosos cortejos. Poesía en el majestuoso vestuario de los mismos diseñadores, telas que se pliegan o realzan el gesto o la figura, un ademán; telas que se transforman, que se inflaman apoyadas por las luces de Balmaseda que, a veces, dibujan puntos, una red de puntos para resaltar los desplazamientos y cubrirlos de misterio; luces que hacen brillar con reflejos metálicos, dorados, los seis cilindros como candelabros, como mínimos botafumeiros, en su desesperación mecidos por la reina cautiva. Pero sobre todo, poesía total en el trabajo de Vivian Acosta. Todo este conjunto armónico, bajo la precisa dirección de José González, esposo de la actriz, y ambos, parte del grupo Teatro Galiano 108, fundado en La Habana en 1992.
Read more: ‘Juana. De amor, una historia’, un poema visual que trasciende el tiempo

‘Juana...’ víctima de los celos. Un monólogo en Black Box

  • Category: Teatro
  • Hits: 173
Juana 4Arturo Arias-Polo - El Nuevo Herald
La reina Juana I de Castilla (1479-1555), conocida como "Juana la Loca", ha inspirado novelas, poemas, películas, series de televisión y piezas teatrales. Su apasionada relación con Felipe I de Castilla, a quien llamaban El Hermoso, padre de sus seis hijos, envolvió a la soberana en un halo de dolor y enajenación que la alejó del trono.
El monólogo Juana. De amor, una historia, de Pepe Cibrián Campoy estará interpretado por Vivian Acosta, de Teatro Galiano 108, bajo la dirección de José González.
La minitemporada se presenta en Adriana Barraza Black Box, a partir del viernes 26.
A través de la trama, la reina repasa sus días de gloria y los momentos que vivió en una corte repleta de intrigas y traiciones familiares.
"Juana fue víctima de los celos y de las ansias de poder de su padre, su esposo y hasta de su propio hijo. No creo que haya sido una 'loca' en el sentido convencional del término", dijo Acosta. "Desentrañar sus sentimientos en una hora y diez minutos es un gran reto. Sobre todo, cuando tengo que competir con el vestuario y la escenografía, que son espectaculares.
Read more: ‘Juana...’ víctima de los celos. Un monólogo en Black Box

‘Mañana es una palabra’, un viaje a los años 40 de la radio cubana

  • Category: Teatro
  • Hits: 122
manana es una palabraRedacción - El Nuevo Herald
Corre el año 1948 y la radio cubana sufre la pérdida de una de sus figuras emblemáticas: María Valero, actriz española establecida en Cuba desde 1939 y proclamada por la crítica especializada como la "Gran Dama de la Radio de Cuba". Su trágico accidente aflige al país que había conquistado con su arte. Multitudes de habaneros se vuelcan a las calles para despedirse de ella. El suceso es recreado por Eddy Díaz Souza, en un guiño a figuras de la talla de María Valero y tantas otras que brillaron en los años dorados de la radio cubana.
El espectáculo toma el título del monodrama de Norah Badía (1921-2007), Mañana es una palabra, y recurre a los textos de esta obra con el propósito de recomponer, un poco en broma y un tanto en serio, la esencia de la radio llevada al teatro. Escrita en 1947, la pieza de Badía obtuvo el tercer premio de dramaturgia de la Academia Municipal de Arte Dramático (ADAD). Mañana es una palabra conserva algunos parlamentos del monólogo e introduce la historia de un ama de casa que, arrastrada por su pena y liada por un equívoco, termina cantando boleros en una modesta estación de radio.
Read more: ‘Mañana es una palabra’, un viaje a los años 40 de la radio cubana

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...