Ir al contenido principal

Abril - Waldo González López –www.TeatroenMiami.com



MG 1672_opt-3Por Waldo González López –www.TeatroenMiami.com
Foto: Cortesía del Trail

Estrenada el último fin de semana, la pieza del conocido dramaturgo británico Noel Coward, versionada por el español Julián Quintanilla, es realzada por un muy apto elenco que bien sabe una verdad de Perogrullo, recién apuntada por un importante creador escénico hispano.
   Cierto y (porque me viene a pie juntillas) cito al director y dramaturgo Alfredo Sanzol, quien —a propósito de la nueva puesta que por estos días presenta en el Centro Dramático Nacional de Madrid— ayer apuntaba en torno a la significación de la interpretación en la escena.

elpublico-wgl-1Por Waldo González López –www.TeatroenMiami.com
Fotos: Miguel Pascual

Como varios colegamigos (entre ellos, mi estimada Julie de Grandy y Habey Hechavarría) han abordado con hondura la recién estrenadaEl Público, hoy quiero dedicarle  a la pieza y su autor comentarios sobre otros aspectos que enriquecerán el diapasón temático de la obra, como otros literarios y biográficos del célebre poeta y dramaturgo hispano.

EL PRIMER LORCA, EL GITANO
Tras la edición de exitoso poemario que marcara su inicial y particular impronta de lo acendradamente hispano (Romancero gitano) —que no pocos celos le acarrearían por parte de algunos de sus colegas de la relevante Generación del 27: Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Miguel Hernández, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados—, aún mayores metas se propondría Federico García Lorca (o simplemente Lorca, tal le llamamos los escritores de varias generaciones en la Isla, por su fuerte vínculo con la cultura y los intelectuales que conociera durante su larga visita a Cuba, como por su constante presencia editorial y escénica).

SEnORAS 7Por Waldo González López –www.TeatroenMiami.com
Fotos: Asela Torres

Puede (y suele) ser muy arduo —por no decir imposible— cohesionar en un teatro lleno, a un trío de grandes intérpretes… Por ello, resulta, sin duda, un lujo reunir a tres de las más prestigiosas actrices cubanas de Miami en las mismas obras y puestas. Sí, son ellas: Teresa María Rojas, Marta Picanes y Daisy Fontao (en cuyas hojas de vida profesional durante décadas, figuran altos momentos de la escena en Cuba y Miami).
   La tríada de notables comediantes cubanas disfrutan a plenitud en sus respectivos desempeños el intenso, extenso y gratificante trabajo de montaje en que, durante largas semanas, estuvieron involucradas signadas por el estímulo y la pasión del director y productor venezolano David Chacón Pérez.    

Gema-Corredera-2013-01Por Waldo González López – www.TeatroenMiami.com
Fotos: Cortesía de la artista

La conocí cuando iniciaba su entonces incipiente carrera musical, si bien ya conocía de su talento desde los años en que recibía las prestigiosas clases de guitarra, impartidas por la canónica profesora y compositora Leopoldina Núñez, ya fallecida.
   De esta recordada Maestra de Maestras —tal siempre la denominé—, también serían alumnos el cantautor y compositor Pedro Luis Ferrer, la concertista y profesora de Universidades colombianas Sonia Díaz (hija del fundador del movimiento feeling Ángel Díaz); la actriz protagónica del Premio Goya La Bella del Alhambra Beatriz Valdés, como el guitarrista, tresero, compositor y arreglista Darío Damián González Hernández, entre muchos otros creadores de dos generaciones que hoy residen en distantes ciudades del mundo.
   Sí, qué alegría experimenté cuando supe que mi incansablecolegamigo  Ever Chávez, director del valioso proyecto FUNDarte, culminaría su Global Cuba Fest, el próximo sábado 6 en el Miami Dade County Auditorium, con la valiosa cantautora, compositora, productora y más Gema Corredera, cuya rica trayectoria en varios países europeos y, desde poco tiempo atrás en Miami, ha dimensionado aún más su ya muy prestigioso quehacer.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...