Ir al contenido principal

Resumen teatral del 2011 en Miami y la llegada al congreso de José Triana


Se busca un DJ en TEMFest 2011ARTURO ARIAS-POLO - El Nuevo Herald

Contra viento y marea el teatro en Miami crece y se reinventa cada año. Y en el 2011 no fue diferente.
Enero nos trajo la buena nueva de la reapertura del Teatro Trail bajo el mando de la actriz colombiana Marisol Correa. Hasta la fecha los llenos son constantes y la programación súper variada. Entre los taquillazos más sonados figuran Los monólogos de la vagina, protagonizados por un elenco de estrellas dirigido por Manuel Mendoza, las temporadas lorquianas de La Sociedad Actoral Hispanoamericana de Miami y la comedia Manos quietas, que nos trajo de México al galán Fernando Colunga.

El X Festival Latinoamericano del Monólogo Teatro a una Voz se celebró en febrero bajo la conducción de Juan Roca. El ya tradicional evento de Havanafama presentó 26 espectáculos que dedicó a la memoria del actor, dramaturgo y director cubano Tomás González. Y tras muchísimos esfuerzos la actriz Yvonne López-Arenal y un grupo de adictos a la escena inauguraron la nueva sede de Akuara Teatro en el Bird Road Art District de Miami en saludo al Día Internacional del Teatro.
una-representacion-de-la-noche-de-los-asesinos-en-la-habana-cubaComo parte de la conferencia “Teoría y práctica del teatro cubano”, “Celebrando a Virgilio”, a realizarse en Miami en enero, diversos especialistas analizarán la obra del autor de La noche de los asesinos
Matías Montes Huidobro, Miami | 28/12/2011
 La presencia de José Triana en Miami, acompañado de su esposa Chantal Dumaine, durante la conferencia “Teoría y práctica del teatro cubano”, “Celebrando a Virgilio”, organizada por el Instituto Cultural René Ariza, que presido, en la Universidad de Miami los días 12, 13, 14 y 15 de enero (para mayor informes contactar a Matías Montes Huidobro, huidob@aol.com), es ya de por sí un acontecimiento único y trascendente, que sencillamente no ha tenido lugar antes bajo contexto parecido en la historia del teatro cubano contemporáneo. Perteneciente a la generación de dramaturgos que renovará el teatro cubano a principios de la década de los sesenta, siguiendo la línea creadora de vanguardia que establece Virgilio Piñera, maestro de toda una generación de escritores y artistas que reciben la sacudida de su obra dramática, Triana marcará la escena cubana a través de una obra plenamente lograda y conocida internacionalmente que incluye éxitos escénicos que se suceden unos detrás del otro: El mayor general hablará de Teogonía, Medea en el espejo, La muerte del Ñeque, hasta llegar a la obra que a mitad de los años sesenta representa la gran sacudida del teatro cubano, La noche de los asesinos, “El gallo de la Habana”, pieza de múltiples filos, cuyo éxito nacional e internacional, las ambivalentes opciones interpretativas que hay en el texto, sus implicaciones estéticas y políticas, y sin dudas, la envidia que despierta en sí misma logro semejante (que ello también cuenta en lo más profundo de la conducta humana) será una verdadera y radical explosión volcánica en la escena cubana. Una obra dramática que no se detendrá allí, como lo confirman Revolico en el Campo de Marte yCeremonial de Guerra, haciendo de su presencia en “Celebrando a Virgilio” un hecho clave.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...