Ir al contenido principal

‘Elektra, la danza de los muertos’, la tragedia griega y la realidad cubana

ARTURO ARIAS-POLO - El Nuevo Herald

Elektra, la danza de los muertos revive los mitos griegos a partir de los personajes de La Orestíada de Esquilo y las versiones sobre el personaje que escribieran Sófocles y Eurípides en el apogeo del teatro clásico griego (550 a.C. y 220 a.C.)

El montaje de Teatro Galiano 108, que hoy se estrenará en Teatro en Miami Studio, es una adaptación de su director José González a partir de la serie de monólogos Ancestros clásicos del dramaturgo cubano Tomás González (1938-2008).

En una hora y cinco minutos, Vivian Acosta contará al público cómo las intrigas, los odios y la sed de venganza impiden al barquero Caronte transportar hasta el infierno a Elektra, Agamenón y Clitemnestra. Un reto si se tiene en cuenta que la actriz interpretará los cuatro personajes sin salir del escenario.

“Caronte los obliga a reconocer que están muertos y los invita a que solucionen sus viejas rencillas antes de partir. Pero como Elektra es el testigo mudo del asesinato de su padre Agamenón, a manos de su madre Clitemnestra, exige vengar el crimen al regreso de su hermano Orestes”, explicó el director, quien concibió una puesta donde se funden varios estilos en función del trabajo de Acosta. “Esta es la primera vez que abordo la tragedia griega”, expresó el teatrista de 53 años, cuyo despegue profesional comenzó en el grupo Pinos Nuevos de Isla de Pinos, Cuba. “Pero para nadie es secreto que si sus personajes han trascendido hasta hoy es porque siempre tienen algo que decirle al público”.

González comentó que en el caso del mito de Agamenón es evidente que el autor lo tomó para referirse a la realidad cubana. “Las preguntas que se hace Elektra sobre el poder, la patria y los héroes bastan para hacer asociaciones con la situación de Cuba, Venezuela o cualquier otro país empeñado en someter al pueblo”, agregó.

Por otra parte, dijo que este proyecto es el resultado años de investigación y trabajo sobre la ritualidad y la actuación trascendente, una metodología que parte del entrenamiento psicofísico del actor, sus energías y la búsqueda de sus raíces. Al mismo tiempo es un tributo póstumo a Tomás González, quien fuera maestro suyo y de la actriz en Cuba.

“Con él aprendimos a vivir el teatro de otra manera, ya que hasta ese momento seguíamos los métodos tradicionales”, subrayó el director.

Teatro Galiano 108 se fundó en La Habana en 1992. Pero cuando sus integrantes se marcharon a España en 1995 continuó su labor allí hasta el 2004, año en que se trasladaron a Miami. Cuando Teodoro se muera, Santa Cecilia y La virgen triste aparecen en la lista de su repertorio.

El equipo creativo de Elektra, la danza de los muertos está integrado por Belma Suazo (coreografía), Enrique González (música), Pedro Balmaseda y Jorge Noa (escenografía y vestuario), Carlos Repilado (luces) y Wilfredo Ramos (asistente).•

‘Elektra, la danza de los muertos’ en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 St., Miami. Funciones: viernes y sábado 8:30 p.m. Informes: (305) 551-7473. www.TeatroenMiami.org.

Read more: http://www.elnuevoherald.com
--------------
www.teatroenmiami.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos