Ir al contenido principal

‘Fifty Fifty’, el discurso de una mujer segura

Elena Tamargo

“Vivimos en constante agonía dominados por nuestros deseos’’ y “somos seres sociales que amamos y odiamos interactuar los unos con los otros’’, son frases de Ernesto García. Así presenta el director y escritor de Fifty Fifty su obra, una pieza de alta factura literaria, reflexiva, simpática y trágica a la vez.

Felicia, la protagonista (Sandra García), es una mujer crítica y severa, sus opiniones suenan a gritos en una parada de ómnibus de una ciudad sin nombre. No se mide para ofender a los extraños, su aspecto no pertenece a ninguna época en particular, porque ésa es su estética: “como la moda es cíclica, en cualquier momento yo estoy de moda otra vez”. Cada acto se produce mediante un intenso encuentro entre Felicia y un desconocido que cae en sus manos, que es decir en su discurso: una actriz (Anniamary Martínez), un ladrón (Carlos Bueno), una peluquera (Simone Balmaseda) y un hombre de éxito (Osvaldo Strongoli). Son cuatro diálogos que se caracterizan por estar excelentemente escritos y defender la lingüística de una época que la descuida, con un alto contenido antropológico, social, humor, realismo, choteo y drama.

La poética propia de la dramaturgia de Ernesto García es moderna, fresca, acoge los lamentos de una comunidad y de una época, la suya, pero nada la representa más que dos aspectos: la presencia de la música como elemento dramático, en el drama de los seres desajustados dentro de un ámbito, que se resisten a cumplir mecánicamente las utopías, por una parte, y por la otra, el modo en que como dramatuurgo ha conseguido entrar en la psiquis femenina y desempeñar en esos roles un trazado sicológico que hilvana esos personajes a otros, como un buen discípulo de nuestra tradición teatral: Piñera, Quintero, Estorino, Triana, pero con la novedad de los nuevos confictos.

Sandra García arropada y envejecida en el personaje de Felicia, dominante de la escena, transita verbal y gestualmente por todos los actos probando su seguridad y su capacidad de transformación, pasando de la mueca burlesca cuando habla de las cirujías del cuerpo hasta la ingenuidad de estar delante del ladrón ofreciéndole la cartera.

Mientras, yo recordaba otra Sandra García, que en los últimos años de la Perestroika, en La Habana, hacía el primer desnudo total del teatro cubano, y arriesgada política y moralmente estrenaba, bajo la dirección de Alberto Pedro, la primera versión de El maestro y Margarita de M. Bulgakov, una de las obras más simbólicas de la crítica del intelectual al stalinismo. Margarita, la amante del maestro, fingiendo estar en el sexto portal del apartamento de la Bolshaya Sadóvaya, de aquel Moscú mefistofélico, donde se da el gran baile del plenilunio, convertida ya en una bella bruja, interviene como reina de la fiesta, desnuda, la noche de Walpurgis. Felicia y Margarita con tres décadas de por medio, hablan de la Sandra García de hoy.
Esta pareja ofrece con Fifty Fifty una excelente prueba del buen teatro que se puede hacer cuando se universaliza un drama que es el de todos.•

Read more: http://www.elnuevoherald.com
Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 ST, Miami
305.551.7473

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...