Ir al contenido principal

Veinte años después frente al mar


Al Horizonte no se llega en una barca de papel es una obra que se disfruta y que consolida a  Ernesto García como una de las voces teatrales más interesantes de Miami.

Por Luis de la Paz - Diario Las Américas

El estreno de Al Horizonte no se llega en una barca de papel, obra escrita y dirigida por Ernesto García (quien también asume las funciones de escenógrafo, coreógrafo, luces, musicalizador y vestuario, esto último junto a Sandra García), realza la condición de Teatro en Miami Studio como una sala alternativa, donde se hace un teatro audaz y fresco. Aunque en particular esta propuesta de García es de las más convencionales que le hemos visto, en cuanto a temática y tratamiento, no deja de sorprender por las formas de tejer la historia y cómo nos la brinda.
 
El tema del reencuentro es recurrente en la literatura, de la misma manera que también es usual el comodín de que personas ajenas ofrezcan su versión de un hecho determinado. Ernesto García apela a estos elementos para urdir una pieza agradable, plásticamente placentera y atractiva en su conjunto.

Tres amigos se dan cita veinte años después frente al mar, justo en el sitio que marcó el último encuentro. Allí acuden Martha, que interpreta con su dulce voz Grettel Trujillo, Antia, papel que asume con su habitual soltura Sandra García, y Salvador, personaje al que de da brillo Ariel Texidó. Además de Anniamary Martínez como la joven Antia, que brota sensual desde las sombras. La pieza resulta acogedora, pero por momentos algo dispersa, pues hay elementos, obviados intencionalmente, que tal vez le hubieran proporcionado al texto más certidumbre, como por ejemplo, qué pasó en la vida de cada uno de los convocados a lo largo de los veinte años de separación. García se concentra en el hecho del reencuentro, el repaso del pasado y el desenlace final.

La valiente escenografía, un malecón a todo lo ancho del escenario en el mismo proscenio, con las huellas de tres manos en uno de sus pilares, es lo único que necesita García para situar a los actores, que dicen sus textos como si se tratara de una efectiva interrelación (creo que con toda intención por parte del escritor y director) de tragedia griega y melodrama televisivo. El vestuario, que evoca la primera mitad del siglo XX, resulta algo más que enigmático.

Ernesto García se vale de voces en off que narran (y ponen en duda) las versiones de los hechos y las causas que llevaron a la separación de los tres amigos, que a su vez se deseaban y amaban, con toda una intensa carga de traiciones y engaños. Uno de los personajes dice: “Por amor una mentira es cierta”, algo que establece un punto clave es esta historia de amor de juventud, pasión, celos y envidia.

Al Horizonte no se llega en una barca de papel es una obra que se disfruta y que consolida a Ernesto García como una de las voces teatrales más interesantes de Miami. Toda ciudad que presume de moderna, necesita una sala como Teatro en Miami Studio, donde se hace un teatro audaz, dinámico y vanguardista.

La obra se presenta con subtítulos en inglés, los viernes y sábados a las  8:30 de la noche, y los domingos a las 5 de la tarde, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8, 2do. piso, Miami. Reservaciones en el (305) 551-7473.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En el Blog, Gaspar, El Lugareno, se colgo un comentario que me parece adecuado a la filosofia de esta obra. Alli Angel Velazquez expone la manera de como el horizonte es un espejismo y no tiene existencia en si mismo. Ademas llama la atencion al hecho de que la propuesta teatral de Ernesto es procedente de la filosofia existencialista de que la vida aun sigue sin tener sentido. Merece la pena que este comentario se publique en este sitio.
saludo,
Raul
anduizas ha dicho que…
Gracias Raúl, por llamar nuestra atención sobre dicho artículo. No lo conocíamos. Lo publicaremos. Saludos
Ernesto García.

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...