Ir al contenido principal

Veinte años después frente al mar


Al Horizonte no se llega en una barca de papel es una obra que se disfruta y que consolida a  Ernesto García como una de las voces teatrales más interesantes de Miami.

Por Luis de la Paz - Diario Las Américas

El estreno de Al Horizonte no se llega en una barca de papel, obra escrita y dirigida por Ernesto García (quien también asume las funciones de escenógrafo, coreógrafo, luces, musicalizador y vestuario, esto último junto a Sandra García), realza la condición de Teatro en Miami Studio como una sala alternativa, donde se hace un teatro audaz y fresco. Aunque en particular esta propuesta de García es de las más convencionales que le hemos visto, en cuanto a temática y tratamiento, no deja de sorprender por las formas de tejer la historia y cómo nos la brinda.
 
El tema del reencuentro es recurrente en la literatura, de la misma manera que también es usual el comodín de que personas ajenas ofrezcan su versión de un hecho determinado. Ernesto García apela a estos elementos para urdir una pieza agradable, plásticamente placentera y atractiva en su conjunto.

Tres amigos se dan cita veinte años después frente al mar, justo en el sitio que marcó el último encuentro. Allí acuden Martha, que interpreta con su dulce voz Grettel Trujillo, Antia, papel que asume con su habitual soltura Sandra García, y Salvador, personaje al que de da brillo Ariel Texidó. Además de Anniamary Martínez como la joven Antia, que brota sensual desde las sombras. La pieza resulta acogedora, pero por momentos algo dispersa, pues hay elementos, obviados intencionalmente, que tal vez le hubieran proporcionado al texto más certidumbre, como por ejemplo, qué pasó en la vida de cada uno de los convocados a lo largo de los veinte años de separación. García se concentra en el hecho del reencuentro, el repaso del pasado y el desenlace final.

La valiente escenografía, un malecón a todo lo ancho del escenario en el mismo proscenio, con las huellas de tres manos en uno de sus pilares, es lo único que necesita García para situar a los actores, que dicen sus textos como si se tratara de una efectiva interrelación (creo que con toda intención por parte del escritor y director) de tragedia griega y melodrama televisivo. El vestuario, que evoca la primera mitad del siglo XX, resulta algo más que enigmático.

Ernesto García se vale de voces en off que narran (y ponen en duda) las versiones de los hechos y las causas que llevaron a la separación de los tres amigos, que a su vez se deseaban y amaban, con toda una intensa carga de traiciones y engaños. Uno de los personajes dice: “Por amor una mentira es cierta”, algo que establece un punto clave es esta historia de amor de juventud, pasión, celos y envidia.

Al Horizonte no se llega en una barca de papel es una obra que se disfruta y que consolida a Ernesto García como una de las voces teatrales más interesantes de Miami. Toda ciudad que presume de moderna, necesita una sala como Teatro en Miami Studio, donde se hace un teatro audaz, dinámico y vanguardista.

La obra se presenta con subtítulos en inglés, los viernes y sábados a las  8:30 de la noche, y los domingos a las 5 de la tarde, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8, 2do. piso, Miami. Reservaciones en el (305) 551-7473.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En el Blog, Gaspar, El Lugareno, se colgo un comentario que me parece adecuado a la filosofia de esta obra. Alli Angel Velazquez expone la manera de como el horizonte es un espejismo y no tiene existencia en si mismo. Ademas llama la atencion al hecho de que la propuesta teatral de Ernesto es procedente de la filosofia existencialista de que la vida aun sigue sin tener sentido. Merece la pena que este comentario se publique en este sitio.
saludo,
Raul
anduizas ha dicho que…
Gracias Raúl, por llamar nuestra atención sobre dicho artículo. No lo conocíamos. Lo publicaremos. Saludos
Ernesto García.

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...