Ir al contenido principal

`Adolfina' vivencias de una negra cubana

ARTURO ARIAS-POLO
elnuevoherald.com

Tras las primeras frases de Barquito de papel, un clásico de la canción infantil revolucionaria cubana, una negra habanera recuenta su vida bajo un sistema que sostiene haber erradicado el racismo para siempre. Se trata de Adolfina, un estreno que llega a las tablas de Teatro en Miami Studio desde el principado de Andorra.

La obra viene con el aval del Festival Internacional de Teatro Unipersonal de Uruguay, cuyo comité de selección la escogió para su edición del 2010, después de examinar un video enviado por Frank Prieto, su autor. ``Pienso que tuvieron en cuenta el impacto emocional que pudiera causar entre el público'', expresó el teatrista, quien, además, dirige la puesta y asume el personaje protagónico.

Según Prieto, su trabajo fue vetado en más de una ocasión por cierto sector de la izquierda de Panamá y algunos países europeos. Por eso, antes de enviarlo a Uruguay, le advirtió a la dirección del festival uruguayo de qué se trataba. ``También lo hice en Andorra, donde objetaron el discurso de Adolfina'', agregó.

Y es que el personaje incomoda a más de uno porque vive en un sector de Miramar, el exclusivo barrio habanero que a la llegada de la Revolución se convirtió en una de las zonas ``congeladas'' donde sólo tenían acceso los favorecidos por la cúpula gobernante.

``Adolfina heredó una casa de un hermano revolucionario fallecido. Pero enseguida se dio cuenta de que cualquier cosa que hiciera bajo ese techo se podía interpretar como un acto contrarrevolucionario'', afirmó el actor de 38 años, quien conoce muy bien el área por haber vivido en ella hasta que se marchó a México en 1991.

De formación autodidacta, Prieto debutó siendo adolescente en la obra de Virgilio Piñera El flaco y el gordo. Sin embargo, no fue hasta su experiencia mexicana, bajo la dirección del cubano Salvador Lemis, en que creció como actor. Después de una breve estancia en Cuba, el artista partió rumbo a Barcelona en 1994. Allí se enroló en varios proyectos teatrales y en el 2004 se estableció en el principado de Andorra, donde conjuga su labor de profesor de actuación con sus propios espectáculos. Hasta la fecha ha montado los unipersonales Candela, Jumento, su primer texto escrito y representado en catalán, y Adolfina, que se estrenó en diciembre del 2008 bajo el auspicio del Comu [ayuntamiento] de la ciudad de Canillo. ``Como siempre nos ha interesado traer grupos del extranjero a nuestra sala, nos pareció atractivo presentar Adolfina porque es una propuesta que el público de Miami debe conocer'', expresó la actriz Sandra García, directora de Teatro en Miami Studio.

``No es que yo me empeñe en hacerle `tragar' al público de otras nacionalidades el problema del pueblo cubano. En definitiva, cada cual tiene los suyos. Pero estoy harto de escuchar a los europeos repetir el slogan de `la educación y la medicina gratuita en Cuba''', enfatizó el teatrista. ``Quiero que cuando la gente termine de ver mi obra, vaya a la internet e investigue un poco más sobre el drama de mi país''. •

Estreno de `Adolfina' en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8. Hoy, mañana y el sábado a las 8:30 pm. Información: (305) 551-7473, http://frank prieto.blogspot.com y http://www.teatroenmiami.org/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...