Ir al contenido principal

'Adolfina': lo expositivo gana por puntos


ANTONIO O. RODRIGUEZ
Especial/El Nuevo Herald

Frank Prieto, artista radicado en el Principado de Andorra, presentó en Teatro en Miami Studio el monólogo Adolfina, escrito, dirigido e interpretado por él. Una buena oportunidad para conocer el quehacer que desarrollan los teatristas cubanos en otras latitudes.

La breve obertura es una delicia: una parodia de la famosa canción infantil ``pacifista'' Barquito de papel, compuesta a principios de los años 1960 por Celia Torriente y Enriqueta Almanza, en la que los niños han sustituido el antiguo deseo de ``reír y cantar'' por otro más prosaico y urgente: comer en un restaurante. Acto seguido, irrumpe Adolfina e impacta con su presencia escénica: corpulenta, labios y cejas rabiosamente negros, busto enorme y prominente, una holgada bata blanca y piernas sin depilar.

Prieto logra una convincente caracterización femenina que oscila entre la sensualidad y la rudeza. Se trata de un intérprete imaginativo, seguro, que maneja con acierto la ironía y la plasticidad. Su Adolfina evidencia una cuidadosa exploración de la oralidad y la gestualidad popular cubana. El balanceo del sillón, la mecanización del acto de comer y la relación que entabla con los diminutos elementos escenográficos son, entre otros, hallazgos felices del montaje.

La lúcida y pragmática Adolfina, una mujer negra, madre de diez hijos mestizos y residente en un apartamento de lujo de un barrio habanero ``de blancos'', es un personaje prometedor, con un gran potencial dramático. Cuando afirma no tener nada en contra de su raza y enseguida advierte: ``pero en este país, mejor si pareces blanco'', uno esperaría un desarrollo del monólogo que revelara las causas y los efectos del racismo en la sociedad cubana contemporánea. Sin embargo, el tema se enuncia sin llegar a establecer un estrecho vínculo con la humanidad y las vivencias de la protagonista.

Lo que parecía el eje temático (la discriminación racial) deriva hacia comentarios sobre la falta de derechos de la población de la isla (credo, libertad de opinión, etc.) y la evocación de episodios como el asilo de 10 mil personas en la embajada de Perú en La Habana de 1980. Adolfina se convierte en portavoz de problemáticas que desea abordar su creador. Alude a diversas situaciones, pero no las vive ante el espectador. La válida intención de echar por tierra mitos como la ``igualdad social'' o el ``hombre nuevo'' --algo que debería lograrse a través de la experiencia y los conflictos del personaje-- se enfoca desde una perspectiva que a ratos peca de didáctica y expositiva, con un discurso que, para un público como el de Miami, puede resultar obvio.

La poco afortunada ruptura que se produce en el último tercio de la representación evidencia la endeblez composicional del texto. Cuando ``Miñín'' desaparece para ceder el protagonismo a su intérprete, el monólogo se centra en una explícita diatriba contra esa izquierda que se solidariza --desde una cómoda distancia y sin padecer sus demoledores efectos-- con el régimen cubano. Cuestionamiento necesario y oportuno, pero materializado con dudosa efectividad artística.

Prieto --mejor actor y director que dramaturgo-- construye un personaje original y con grandes posibilidades, pero lo despide sin haberlo explorado a fondo. Al quitarse ante los espectadores los senos postizos y el maquillaje con que personifica a Adolfina, renuncia al elemento más valioso y atractivo de su espectáculo. •

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...