Ir al contenido principal

Adolfina aborda el racismo en Cuba


Por Jesús Hernández - Diario Las Américas.

Cualquiera que sienta el peso de la discriminación puede llamarse Adolfina, pragmáticamente hablando. Así se lo propuso Frank Prieto, actor, escritor y también profesor cubano afincado en Andorra, allá en medio de la frontera entre España y Francia; que trae su unipersonal en plan costumbrista cubano, precisamente titulado Adolfina, a Teatro en Miami Studio este fin de semana solamente, comenzando el jueves 19. El recuento de una mujer negra que sufre el rigor del racismo en la Cuba de los Castro.

“Planteo algunos de los problemas de mi Cuba natal”, explica Frank “temas como el racismo y las notorias faltas de libertades. Cuestiones poco visualizadas en Europa, sea por el desinterés de muchos o el interés de unos cuantos por seguir maquillando la dictadura”.

Jumento es el otro texto concebido por Frank Prieto y aborda el proceso migratorio cubano. “En Europa no se habla claro de estos temas”, comenta. “Muchos miran para el otro lado porque la dictadura castrista es de izquierda. Por eso escribo sobre esto para explicar de una forma simpática y divertida la tragedia que se vive en Cuba”.

De hecho, el actor lleva su monólogo Adolfina a Uruguay próximamente. Uno de los seis montajes escogidos entre 80 para conformar la cartelera del Festival Internacional de Teatro Unipersonal del país sudamericano.

Adolfina vive en un barrio de La Habana mayormente habitado por blancos, donde precisamente se siente fuera de lugar. Siente el peso de la discriminación por ser negra, a pesar de las afirmaciones oficiales que el racismo fue erradicado con el triunfo de la llamada Revolución en 1959.

Frank asumió el teatro cuando tenía 19 años. Experiencia adquirida en la marcha que comenzó con renombrados profesores del Instituto Superior de Arte en Cuba y continuó con provechosas presentaciones, así como talleres especializados.

“Me fui a México con el director y dramaturgo cubano Salvador Lemis”, recuerda Frank. “Allí hicimos varios montajes. Incluso teatro infantil. Luego regresé a Cuba, pero las condiciones en la Isla eran pésimas”. Y se fue a España. Precisamente a Barcelona, donde “después de muchos esfuerzos participé en la obra Manteca, junto a María Isabel Díaz y Elsie Nuyri”. Pieza de Alberto Pedro Torriente, dirigida por la catalana Helena Munné.

Más tarde se mudaría al Principado de Andorra, cerca de Barcelona, donde es profesor de interpretación en un colegio bilingüe y un taller alegórico municipal con la ayuda del ayuntamiento de Canillo y el Gobierno de Andorra.

“En Andorra montamos obras propias de creación colectiva con niños de 6 a 12 años, las cuales representamos en escuelas y ayuntamientos. Luego tenemos un festival de teatro joven al final del curso escolar”, explica el artista.

El unipersonal Adolfina estará en escena el jueves 19, viernes 20 y sábado 21, 8.00 p.m., en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8, segundo piso, Miami. Telef. 305 551 7473

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

Cristobalillos Mesiánicos

Por Ernesto García. En el teatro, como en otras realidades de la vida, aparecen de cuando en cuando, los Cristobalillos Mesiánicos. Ese ser que se cree esperado por una multitud deseosa de sus grandes, históricos y profundos cambios en la vida, ideología y el arte. Un Jesús del pensamiento religioso, un Cristóbal Colón en lo marítimo y en lo imperial. En el teatro, estos seres llegan, con grandes e imponentes discursos (que ni son grandes ni imponentes), para indicar su advenimiento. Su llegada a esta tierra baldía que espera por su gran talento (reconocido solo por ellos) . Primero anuncian el paraje yermo, el “desierto cultural” de Miami, luego traen bajo el brazo la tabla de Moisés y sus nuevos mandamientos que finalmente harán que la ciudad cambié para siempre. Algunos son de una extirpe de “agitadores”, arman en unas cuantas semanas todo un movimiento que muchas veces la prensa refleja. El Critobalillo es un ser hábil, sabe hacer más con menos, apenas ni teatro ha hecho pero se l...