Ir al contenido principal

Nueva versión de `El celador del desierto' (El Nuevo Herald)


By ARTURO ARIAS-POLO - elnuevoherald.com

El celador del desierto regresa remozada de manos de su propio autor, Ernesto García, quien diseñó nueva banda sonora, bailes y vestuario al original que dirigió en el 2003.

La trama se centra en Senil

Lengüita, un celador que durante dos mil años ha guardado secretos vedados a todo el mundo con el fin de transmitirlos a las nuevas generaciones en un futuro.

''El paso del tiempo es un tema que siempre resulta interesante para el público. En este caso, se trata de una historia mágica que ocurre cuando los seres humanos perdieron el conocimiento'', explica García, al frente de un elenco encabezado por Sandra García, Anniamary Martínez, Marcia Stadler, Leandro Peraza y Carlos Bueno.

''Otro aspecto novedoso es el enfrentamiento que se produce entre el celador y la joven Magdalena y sus formas de ver la vida mientras dura la búsqueda del depositario del saber'', amplía el teatrista, que después de finalizar la obra en 1996 cambió el sexo a sus protagonistas.
''Originalmente eran hombres, pero después los convertí en mujeres porque ellas pueden sobrevivir hasta dos mil años...'', dice convencido.

Al referirse al tratamiento escénico, el director destacó que la puesta actual de 57 minutos tiene un tono mesurado que contrasta con la ampulosidad de la anterior. Un hecho que tiene relación con las dimensiones de la sala que la compañía ocupa desde hace dos años.
Para su esposa Sandra, protagonista del drama y único miembro del reparto original, su visión sobre el texto y el personaje es completamente diferente en esta nueva temporada.

''Uno crece y madura como actor. Tanto El celador... como yo hemos madurado'', comenta la actriz y profesora del taller de actuación que nutre la mayoría de los elencos de la compañía. ``Ahora el discurso es mucho más instrospectivo y la actitud de mi papel no es igual a la que tenía cuando la estrenamos hace seis años en el teatro Abanico''.

El celador del desierto es la vigésima quinta producción de Teatro en Miami Studio desde que se fundó hace una década. Una hazaña para cualquier grupo que se empeñe en hacer teatro en esta ciudad.

¡Enhorabuena!•

'El celador del desierto' en Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8 (2do. piso) A partir de mañana. Funciones: viernes y sábados 8:30 pm. Información: (305) 551-7473, http://www.teatroenmiami.org/. En español con supertítulos en inglés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

¿Por qué la gente va al teatro?

Por Ernesto García. Rodeados de todo tipo de diversiones momentáneas, cercanas espacialmente; a mano un control de TV, uno universal que además conmuta el satélite y el DVD. En un cuarto próximo, incluso en el propio, una computadora “jukeada” (hook) a Internet. ¿Por qué la gente va al teatro? O al contrario; ¿por qué la gente NO va al teatro? La pregunta es tonta o al menos lo parece. Las razones pueden ir desde respuestas rimbombantes a las más genuinas y simples. He buscado información en Internet y encuentro de ambas. Por un lado tan serias y severas como “para encontrar las grandes respuestas personales” hasta un contundente "es muy aburrido". ¿Existe realmente una fascinación por el ritual teatral? Sabemos y es claro que el teatro es de las pocas artes que se “ejecutan en el presente”, lo cual le da un atractivo especial. Algo así como la diferencia entre un concierto de jazz grabado o en vivo. Hasta ahí es claro, pero… ¿Por qué la gente va al teatro? Unas respuestas qu...