Ir al contenido principal

“La visita de la vieja dama”

Por Angel Cuadra - Diario Las Américas

Acudir a la sala Teatro en Miami Studio a ver la obra “La Visita de la Vieja Dama” del escritor suizo Friedrich Dürrenmatt, que se está presentando los viernes y sábados en dicho local, es asistir a una de las realizaciones teatrales más sugerentes y bien logradas de los últimos tiempos en esta plaza, cada vez más importante, que es Miami y sus ciudades aledañas.

Lo funcional e intemporal de esta puesta escena de “La Visita de la Vieja Dama”, en mi opinión, descansa sobre dos puntos de apoyo esenciales: la labor de conjunto que el equipo de los actores logra realizar, y la versión actualizante y trascend3nte que el directo4r, Rolando Moreno ha hecho del texto original.

De tal suerte, el texto logra que elementos de usual antítesis, como lo cómo y lo trágico, se armonicen d forma tal que se esfuman los límites que separan dichos factores, y que, precisamente por marchar juntos y fundidos en esa conjunción de sugerencia y objetividad, se ofrecen como el trazado idóneo para llevar al espectador el mensaje dramático de la obra y su posible trascender en el espacio y el tiempo.

Después de 45 años de ausencia, Karla Krugenbergur regresa a Arroyo Manso, su pequeño y pobre pueblo natal, del que salió forzada hacia un peregrinaje, en el que pasó de prostituta a esposa de varios millonarios que le dejaron con la inmensa fortuna que la han convertido en la mujer, quizás, más rica del mundo y más poderosa.

Ha regresado con el implacable plan de vengarse del hombre que, en su temprana juventud, la abandonó por otra, dejándola embarazada de una niña. Para tal propósito la Dama ofrece una suma multimillonaria al pueblo y sus habitantes, pero con la condición de que sea ajusticiado su ayer amante y burlador. Estrategia diabólica de tomar la justicia personal, pero puesta en las manos de otros, por el interés del dinero que crea un compromiso colectivo, en el que moral y justicia entran en una lucha en la que, al final, la venganza se convierte en oportuna justicia, con la general aceptación.

Sandra García logra una magnífica caracterización de la vieja dama Karla Krugenbergur, altanera y soberbia hasta lo inhumano, que no obstante deja entrever, al fondo de su dureza, la marchita ternura truncada en el ayer por una herida que el tiempo no cerró.

Jorge Hernández interpreta a Bartolo, el amante traidor de Karla, que ha de pagar su vieja acción, pasando a ser, al cabo, de víctima en victimario; personaje de súbitas transiciones que este destacado actor realiza de modo eficaz y convincente.

En el papel del sacerdote Benigno, Mario Martín ofrece una atinada actuación, en el conflicto entre el deber religioso y la complicidad con la mundano, conflicto que este actor de largo oficio ha sabido sortear muy bien.

El elenco se completa con Reinaldo González en el papel del Doctor Fiterre, Cristian Ocón como el Coronel Aguirre y Joel Sotolongo que encarna tres personajes. Todos mantienen un nivel de actuación que armoniza en el conjunto.

Rolando Moreno tuvo a su cargo, además de la dirección, el diseño de la escenografía, el vestuario y la ambientación musical. Experimentado director, ha sabido darle al conjunto un adecuado movimiento escénico, ayudando así a su versión de “La Visita de la Vieja Dama”, con la implicación trascendente de un conflicto personal y colectivo, cuyas sugerencias, al modo de la antigua tragedia, abren espacio para la alusión a cualquier país o sistema institucional, ya europeo, ya en Nuestra América actual o venidera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Al día con las noticias del XXVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO HISPANO DE MIAMI

¿El país de las maravillas? Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com La crisis moral y económica que padecemos se refleja en la emigración :  los seres humanos no somos vistos como tales, quizás relacionados con ecuaciones matemáticas a partir de la economía. Pero el  homo sapiens  insiste en conservar su estirpe a través del teatro.  El país de las maravillas  es la puesta en escena de Nidia Telles-Alejandro Martínez Co. en el XVIII Festival Internacional Hispano de Miami. Proceden de Uruguay.   Los personajes, Alicia (madre) y Gabriel (hijo) se encuentran en posiciones encontradas en cuanto a emigrar se refiere. Nidia Telles abordó el tema para www.teatroenmiami.com. READ MORE... Ernesto Ráez Mendiola, el actor desconocido. Por Max Barbosa –  www.TeatroenMiami.com Fotos: Ana Cabrera Espinoza   Ernesto Ráe z Mendiola recibirá el  Premio toda una vida en las artes escénicas  2013, ...

Young troupe takes on Italian classic (The Miami Herald )

BY ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ Special to The Miami Herald Así es (si así os parece) -- So It Is (If You Think So) -- an ingenious parable about the nature of truth and mankind's curiosity, is among the best-known creations of Italian playwright Luigi Pirandello. Since its 1917 debut in Milan, the play has continued to surprise people from all walks of life because of its confrontational spirit and acute satirical humor. Pirandello based the play on his story Mrs. Frola and Her Son-in-law, Mr. Ponza. A line from that short story summarizes the premise that develops Así es: ``All reality might be but a ghost, or vice versa.'' The new production by Teatro en Miami Studio, in Spanish with English subtitles, boldly approaches this classic, a play that mocks the relativity of appearances, subjective judgments and the pretense of knowing an absolute truth. Sandra García's loose version of Pirandello's work reveals a conscientious analysis of the play. The result is a synthe...

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...