Ir al contenido principal

Observaciones del 2008 y propósitos para 2009

Norma Niurka - El Nuevo Herald

El hecho de haberme ausentado durante el 2008 de los teatros, salas de espectáculos, galerías y centros culturales me impidió otorgar los Méritos anuales con los que durante décadas he reconocido en estas páginas las manifestaciones artísticas que he estimado importantes, novedosas y con alto grado de excelencia en nuestra comunidad hispana.

Sin embargo, puedo destacar algunos hechos que son de conocimiento público y considero relevantes en su dimensión cultural, histórica o humana, como éstos:

Que el teatro rebasó una crisis y no solamente se recuperó, sino que fortaleció sus montajes en las salas conocidas; Rafael de Acha resurgió con un nuevo proyecto tras dejar la dirección de su New Theater; y el argentino Javier Faroni inauguró el Teatro América.

Que el extraordinario talento operístico de Eglise Gutiérrez fue ampliamente reconocido nacional e internacionalmente.

Que el formidable escritor Antonio Orlando Rodríguez obtuvo el Premio Alfaguara con su novela Chiquita, donde dio a conocer a una enigmática rumbera liliputiense cubana.

Que las empresas culturales no lucrativas más destacadas continuaron sus presentaciones a pesar de los cortes presupuestales.

Que Lena se convirtió en actriz, y de las buenas, en su debut cinematográfico en La Mala, una versión sublimizada de la vida de La Lupe.

Que tuvimos la suerte de haber sido testigos de un hecho histórico sin precedentes: la elección del primer presidente negro de Estados Unidos.

Que, a pesar de la actual recesión que causa sombrías perspectivas económicas para las actividades culturales en el país, artistas y empresarios miamenses confían en la continuidad de su trabajo cultural y en los siguientes comentarios, tres de ellos, muestran sus propósitos y deseos para el 2009.

Mario Ernesto Sánchez, actor, director del Teatro Avante y del Festival Internacional de Teatro Hispano: ''Una casa permanente para Avante, para no tener que mudarnos una vez más; un Secretario de las Artes en los Estados Unidos, para no dudar nunca más si tendremos que cambiar de profesión; que el buen teatro y las artes en esta gran nación se conviertan en una industria indispensable para completar su histórico progreso y edificación''. Y con respecto a otros temas, agrega: ``Eliminar de la faz de la tierra el racismo, la intransigencia, la envidia y los celos sin razón. Y la misma de hace 50 años: una Cuba libre y soberana, democrática, cárceles vacías, estómagos llenos y un futuro mejor para el pueblo''.

Ernesto García, actor, escritor y director de la compañía Teatro en Miami Studio: 'Lo más importante es permanecer abiertos, con cierta `salud financiera' que nos permita mantener un espacio de creación artística sin concesiones. Escribir y presentar obras cada vez más comprometidas con nuestra visión personal del teatro. Seguir con nuestra filosofía de cooperación, apoyando el teatro y la cultura de Miami''.

Teresa María Rojas, actriz, directora, poeta, codirectora del grupo teatral Maderamem: ``Entre los propósitos, el primero, a prueba de bombas: amar. El segundo: escribir, a ver si puedo terminar mi Mala Memoria. Entre los deseos: que se acaben las guerras, que no sufran los niños, que no se maltrate más a los animales, que la compasión ilumine al hombre''.

Deseemos un año en el que se den pasos firmes hacia el progreso de las artes en un ambiente de confraternidad y libertades, y en el que permanezcan vivos los sueños de los creadores.•

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vicent (Un corto de Tim Burton)

El cortometraje Vincent fue realizado por Tim Burton y Rick Heinrichs en 1982, y cuenta la historia de un niño de 7 años llamado Vincent Maloy, quien está obsesionado con el actor Vincent Price (éste último presta su voz de narrador) y todos sus papeles de cine, así como de Edgar Allan Poe. Es el primer cortometraje dirigido por Tim Burton y utiliza la técnica de animación stop-motion (cuadro por cuadro) con muñecos de ojos grandes y lúgubres figuras de arcilla, con un excelente guión y música, muestra el lado que siempre le gustó a Tim Burton , la oscuridad, desesperación, miedo y figuras transroscadas.

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...

¿Por qué la gente va al teatro?

Por Ernesto García. Rodeados de todo tipo de diversiones momentáneas, cercanas espacialmente; a mano un control de TV, uno universal que además conmuta el satélite y el DVD. En un cuarto próximo, incluso en el propio, una computadora “jukeada” (hook) a Internet. ¿Por qué la gente va al teatro? O al contrario; ¿por qué la gente NO va al teatro? La pregunta es tonta o al menos lo parece. Las razones pueden ir desde respuestas rimbombantes a las más genuinas y simples. He buscado información en Internet y encuentro de ambas. Por un lado tan serias y severas como “para encontrar las grandes respuestas personales” hasta un contundente "es muy aburrido". ¿Existe realmente una fascinación por el ritual teatral? Sabemos y es claro que el teatro es de las pocas artes que se “ejecutan en el presente”, lo cual le da un atractivo especial. Algo así como la diferencia entre un concierto de jazz grabado o en vivo. Hasta ahí es claro, pero… ¿Por qué la gente va al teatro? Unas respuestas qu...