Ir al contenido principal

Waldo González López comenta sobre teatro



vivian acostaPor Waldo González López – www.TeatroenMiami.com

En la Cuba de los ‘70s, los entonces muy jóvenes estudiantes de actuación —en la Escuela Nacional de Teatro (de la Escuela Nacional de Arte)— Vivian Acosta y José González, eran alumnos de varios profesores entonces también jóvenes profesores, entre los que estaba el crítico teatral que ahora los entrevista.

   Y lo hago con plena satisfacción, por todo cuanto han realizado y realizan ambos con calidad: ella, destacada actriz; él, relevante director. En varios momentos, he estado vinculado con estos creadores, tanto en sus exitosos estrenos en La Habana (para algunos de los cuales escribí las notas a los programas), como ahora en Miami otras colaboraciones. La vida y el teatro, pues, nos siguen uniendo.  

   Por tanto, por todo, aquí están ambos en mi columna de teatroenmiami.com:

562253 3681051067798_1320703777_33465796_872430465_nPor Waldo González López –www.TeatroenMiami.com

Descubrí a esta actriz argentina en ArtSpoken, en una de las funciones del clásico chejoviano El oso, en la que ella interpreta, con hidalguía, a Popova, la viuda y  casi inmediata novia.

   Como los otros dos actores (la mexicana Karina Domínguez y el colombiano Martín Villamar), Verónica convenció por su buen decir, su talento y su seguridad escénica, favorecida por su convincente presencia.

Judith GonzalezPor Waldo González López  www.TeatroenMiami.com

Ante todo, si encabezo el título de esta crónica con el nombre verdadero de la destacada actriz y humorista cubana, de seguro muchos ciberlectores no sabrán a quién me refiero, pero si digo su seudónimo enseguida sabrán todos a quién me refiero.

   Y, muy pronto aclaro que no conozco a Judith González, actriz cubana que sólo coincide con el crítico en el “raro” apellido, ni tiene ningún vínculo sanguíneo con el cronista. Pero, apuntes aparte, lo que me importa resaltar son las humoradas que seducen a todos los que disfrutan (mos) sus esperadas presentaciones en el popular programa Esta noche tunight, conducido por otro humorista de peso completo y también actor Alexis Valdés.
TEMS-Curso-2012-Por Waldo González López -www.TeatroenMiami.com 
Fotos: Ernesto García

 Graduada con título de Oro en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), la destacada actriz y profesora cubanoamericana Sandra García, tomaría clases y talleres con creadores de diferentes países y escuelas: desde la mundialmente conocida compañía peruana Yuyachkani (fundada en 1971), pasando por el dramaturgo y director argentino (ya fallecido) Osvaldo Dragún, hasta el teórico y director teatral italiano Eugenio Barba, fundador del mítico Odin Teatret.

   Sandra, te formaste con notable rigor en el ISA y en Teatro Estudio con Raquel Revuelta. ¿Acaso ello influyó en tu interés por la enseñanza artística? ¿Por eso te desempeñas como profesora de actuación?  
   -Sí, Waldo, el trabajo con Raquel y Vicente Revuelta, Bertha Martínez, Armando Suarez del Villar y Ernesto García —por recordar unos pocos de los más representativos directores cubanos— influyeron grandemente en mi carrera y en mis deseos de formar nuevas generaciones de actores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...