Ir al contenido principal

Aquí, allá, ahora


Pedro-Monge Pedro Monge Rafuls -  New York, 31 de enero de 2012
En este momento en que Yohayna lee esta nota, entre ustedes, en La Habana, igual que en Nueva York, de forma callada, tranquila, está sucediendo un hecho trascendental ---¿y por qué no decir histórico?--- para nuestras artes: está ocurriendo un encuentro cultural, sobre todo teatral cubano. Y dije y repito: cubano.
Ha sido mi sueño y ha sido el sueño de muchos, por años; el que hoy, por primera vez, se pueda hablar de un verdadero puente artístico, entre las dos llamadas orillas cubanas.
aquiallaahora-2Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012
Por Yohayna Hernández González

¿Qué teatro podemos compartir aquí y allá ahora? Una idea fija me persigue: la realidad que me devuelven estas escrituras: rostros, estados, imágenes, dolores, deseos, melodías. Un strip-tease de la experiencia, cada día estoy más seducida por el acto de dejar al desnudo mis pensamientos, quitar la cáscara de las ideas y que lo que quede baile, que baile eróticamente ante el que me escucha, al ritmo de sus latidos.
“Ignacio, voy a tener un hijo tuyo”, le dice Amalia a Ignacio, justo antes de que partiera a la guerra de Angola, en Algo más que soñar, una serie televisiva de los ochenta que retransmitida y retransmitida veía durante mi adolescencia, en la que Ignacio (Agramonte), Carlos (Manuel de Céspedes), Antonio (Maceo) y Máximo (Gómez) eran jóvenes estudiantes de la Academia Militar. Esa serie me hizo descubrir las cartas de amor que mi padre, con 18 años, escribía a mi madre desde Luanda y que ella guardaba celosamente en una gaveta de la cómoda de su cuarto. “Ignacio, voy a tener un hijo tuyo”, dice ahora María en “La despedida (La escena obligada)” de Nara Mansur. En este poema dramático Ignacio no se fue a la guerra, parte para Santiago de Chile: “Soy la primera generación de mi país que vende su mano de obra”, y María aborta su hijo, su vida, su teatro: “¿A partir de qué año fui consciente de mi aburrimiento? (…) No me sucede nada, yo no le sucedo a alguien, a algo”. Ignacio le ruega: “Ámame como soy”, pero María se queda con todas esas cosas: “su familia de cuatro personas”, “los negros de enfrente”, “el parque”, “el sindicato”. María se lanza del muro y mientras muere, canta: “me tiré a lo más hondo, y me ahogo en los mares, de tu partida, de tu partida” (Juan Luis Guerra y la 440).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...