Ir al contenido principal

Ultimas Noticias - www.TeatroMundial.com



E.A. Moreno-Uribe
Gilberto Pinto luchó para sobrevivir unos años más y no dejar sola a su última esposa Francis Rueda y además conocer el nieto que les anunciaba Máximo, el hijo de ambos. Pero hoy murió y así ingresó definitivamente en la historia, convulsa pero hermosa, del teatro venezolano como autor, maestro de actores y director de espectáculos. Dejó para estrenar su pieza Mark Crossman regresa a casa, sobre los soldados gringos que pelearon en Vietnam.

Nació el 7 de septiembre de 1929 en una casa de vecindad de la parroquia Santa Rosalía. La obrera Socorro era su madre -ganaba seis bolívares semanales- y la de sus dos hermanos, Lilia y Porfirio Pinto, conocido posteriormente como el teatrero Luis Márquez Páez. Sólo estudió hasta el sexto grado, pero su bachillerato y la universidad fueron los escenarios criollos. Sus únicas diversiones cuando muchacho las realizaba en la YMCA, cuando funcionaba en las inmediaciones del puente La Trinidad.
Rambla 61, obra de PerejaumeLos artistas españoles hablan de los beneficios de ser 'juzgados'

 

Liz PERALES | Publicado el 02/12/2011  - EL CULTURAL
Hace una semana se publicaba en el Reino Unido 'Look I Made a Hat', libro en el que el compositor Stephen Sonheim advertía de los destructivos efectos de la crítica sobre los artistas y recomendaba a éstos no malgastar su tiempo en prestarles su atención. Es un viejo asunto que El Cultural ha querido tratar con algunos actores españoles y con críticos que la ejercen. 

Es evidente que la crítica en los periódicos de Estados Unidos tiene una autoridad desproporcionada y dista mucho de la que disfruta la de la prensa escrita de nuestro país. De otra manera no se entienden las reflexiones tan radicales a las que llega el compositor y letrista Stephen Sondheim en Look I Made a Hat (Virgin Books): “Se necesita tiempo para no prestar atención a los críticos, o al menos, para no dejarse distraer por ellos. Para un joven autor, la crítica tiene efectos destructivos. Si te alaban, sufres después cuando les decepciones...Y cuando te marginan, tu confianza se viene abajo ... La crítica hiriente no es necesaria, y desde luego puedes optar por no creértela; es el hecho de que se publique, de que cientos de personas sean testigos de tu humillación... Aunque lo más pernicioso de una crítica es que te hace malgastar tu tiempo”. Y añade a continuación: “Hay gente del teatro que dice ser inmune a las críticas, y quizá lo son realmente, pero yo no me he encontrado a ninguno que me haya convencido de ello... ”. Como Sonheim, ¿creen los actores españoles que la crítica no es necesaria para su trabajo? ¿Tiene en nuestro país un valor tan influyente como le atribuye el compositor? o, por el contrario, ¿ha perdido su poder? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...