Ir al contenido principal

Culturales - www.TeatroenMiami.com


La versión del cineasta californiano de la novela de Charlotte Brönte
Juan SARDÁ | Publicado el 01/12/2011          
Es como el eterno retorno de Nietzsche. Una y otra vez, las hermanas Brönte regresan a la actualidad y algún acontecimiento vuelve a dar vida a sus brillantes novelas. En 2012, veremos la versión que Andrea Arnold ha realizado sobre la canónica Cumbres borrascosas de Emily. Y esta semana se apunta a la cartelera de estrenos Jane Eyre, obra cumbre de su hermana, Charlotte, otra historia de amor marcada por el infortunio ambientada en la Inglaterra rural del siglo XIX. Cary Fukunaga, cineasta californiano de origen asiático, ganó el premio en Sundance con su primera película, Sin nombre (2009), y con Jane Eyre cambia totalmente de tercio aunque no de asunto. 
Amazon anuncia además su nueva plataforma de autoedición, que ya ha estrenado Rosa Montero

DANIEL ARJONA | Publicado el 01/12/2011          
Hay que reconocerlo. Los de Amazon tienen su propio y muy eficaz estilo. Esta semana lo han vuelto a hacer con su atractivo e innecesario secretismo habitual. Convocaron a los medios a "un importante lanzamiento" e inmediatamente la Red ardía y todo el mundo parecía conjurado en el secreto: Amazon.es venderá al fin sus ebooks para Kindle y el mismo Kindle, la pieza que sorprendentemente hurtó a los consumidores españoles a su llegada en septiembre. Y así ha sido. Kindle llega a España por 99 euros y con 22.000 títulos, entre ellos 20 de los bestsellers de la lista de más vendidos de El Cultural, que Gordon Willoughby ha declarado usar como referencia.
El director explica las líneas maestras, tanto argumentales como estéticas de su nuevo filme

 

MANU YÁÑEZ MURILLO | Publicado el 02/12/2011    
El director de Drugstore Cowboy, El indomable Will Hunting o Elephant vuelve a la carga con Restless, un filme de marcado carácter lírico con el que regresa a la ansiedad adolescente y en la que nos presenta una mirada serena sobre la muerte. En esta entrevista explica a El Cultural las líneas maestras,tanto argumentales como estéticas, de su nuevo filme. 
De 97 años, el creador de la llamada antipoesía ha realizado una incansable búsqueda en las fronteras de la literatura
ELCULTURAL.es | Publicado el 01/12/2011 
       
 
El poeta Nicanor Parra (San Fabián de Alico, Chile, 1914) ha ganado este jueves el Premio Cervantes, el más importante de los galardones literarios de cuantos se conceden en los países de habla hispana. El poeta (quizá sería mejor decir antipoeta) encajó con incredulidad la noticia. "Lo recibió bien, tranquilo, me dijo que no lo creía en ese momento. A lo mejor todavía no lo cree", ha contado Colombina Parra en el diario El Mercurio, momentos después de hablar con su padre, que se encuentra en su casa en el Balneario de Las Cruces, al margen de brillos mediáticos y bullicios mundanos. Ha tenido que ser su familia la que le diera la buena nueva, porque la ministra de Cultura no ha podido contactar con él. 
 Pionero de la defensa de lo verde y sostenible, el argentino Emilio Ambasz expone su obra en el Reina Sofía - La muestra se ocupa también de su producción artística

ANATXU ZABALBEASCOA - Madrid - 01/12/2011
Arquitecto, diseñador, grafista y comisario del MoMA, Emilio Ambasz (Resistencia, Argentina, 1943) eligió la vía de la arquitectura verde "cuando era como ladrar a la luna". No pudo evitar que su obra, que a partir del viernes se expone en el Museo Reina Sofía de Madrid, le saliera surrealista, escenográfica, aunque algunos de sus proyectos hayan sido finalmente construidos. El arquitecto, que montó su primera muestra en Buenos Aires con 15 años -"por amistad con el hijo del alcalde"- recorrió la enorme distancia física y mental entre la ciudad interior argentina donde nació y la Universidad de Princeton (EE UU), donde se saltó los estudios de licenciatura para graduarse en dos años como arquitecto. Ambasz guardaba un as en la manga: desde los 15 años trabajó con el arquitecto argentino más reconocido de todos los tiempos: Amancio Williams. "Me pasé al turno de noche en el instituto para hacerlo". Tras ese arranque trepidante, el equilibrio inestable -con un pie en la sostenibilidad y el otro en el arte- marcaría su obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...