Ir al contenido principal

Culturales - Cine y Libros - En www.TeatroenMiami.com



"El Infierno", película de Luis Estrada, gana premio Coral en Festival en CubaRigoberto Diaz - El Nuevo Herald
La película mexicana “El Infierno”, del realizador Luis Estrada, ganó este domingo el Festival Internacional del Cine de La Habana, aunque Brasil, con 17 Corales, fue el país que más lauros obtuvo, tras diez días de fiesta cinematográfica.
La segunda película de Estrada, de 49 años e hijo del conocido cineasta José ‘El Perro’ Estrada, cuenta la historia de un mexicano deportado desde Estados Unidos, que se involucra en el narcotráfico, para sobrevivir en un país desolado por la violencia, la corrupción y la crisis económica.
El acta del jurado justificó su decisión “por la eficacia para impactar al público con uno de los temas más relevantes de América Latina en nuestros días”, que logró Estrada en su filme, que también se alzó con los premios Corales en música original, dirección artística y vestuario.
México se anotó otros tres puntos con “Agnus Dei, cordero de dios”, de Alejandra Sánchez, que ganó el primer Coral en documentales; “El premio” (Paula Markovitch), en ópera prima, y “Mutatio” (León Fernández), el premio especial en animación.
Izquierda: Libro de grandes horas del duque de Berry (Ed. Patrimonio). Derecha:Libro de los Juegos del Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio (Ed. Scriptorium).El mercado de obras originales ofrece ediciones genuinas de interés literario e histórico

 

Pablo JAURALDE | Publicado el 09/12/2011  - El Cultural
Poseer un ejemplar de un códice, un incunable o la joya literaria que el más apasionado bibliófilo pueda imaginarse (y desear), sin pagar por ello un precio estratosférico es posible. Existe todo un activo mercado de ediciones facsímiles que reproducen al detalle en ediciones limitadas cualquiera de los tesoros de nuestro acervo bibliográfico. Objetos únicos cuya confección y reproducción disecciona Pablo Jauralde. 

En el mercado actual del facsímil predomina la belleza sobre el texto, pero empiezan a cubrirse otros muchos campos (literatura, historia, geografía, ciencias....) de manera tal que es posible, por ejemplo, atravesar todas nuestra historia literaria -del Poema del Cid a Gil de Biedma o Borges- consultando exclusivamente fuentes originales. La reproducción lo más exacta posible de un original intenta poner al alcance de todos -los que puedan comprarlo- una obra genuina, tal y como se produjo, escribió o imprimió. Será por tanto la llamada edición facsímil más o menos valiosa según el objeto reproducido y según la calidad técnica de la reproducción: no es lo mismo reproducir, por ejemplo, un manuscrito, que por su propia naturaleza es un objeto único, que un impreso, del que a lo mejor se conservan diez, veinte o cien originales. Y ahora ya se están reproduciendo textos modernos agotados. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Waldo González López en www.TeatroenMiami.com

Carlos Fuentes: «El amante del teatro» El oficio de actor: praxis, criterios: Gerardo Riverón Mijail Mulkay: Por humor al arte Las abstinencias de 4 mujeres… ¿o almas en pena? «Malditos celos...» Falladas, nadie es perfecto: otra valiosa propuesta de Teatro 8 Festival Internacional de Teatro Casandra. Corazón al viento Festival Internacional Casandra. 5ª. Jornada: noche de actuaciones estelares Festival Internacional Casandra: vídeo, monólogo, homenaje y revista Festival Internacional de Teatro: Cartas Cruzadas El oficio de actor: praxis, criterios Tres valiosos comediantes en Catarsis El puerto de los cristales rotos

"Siete Jornadas en Miami", apuntes de una presentación.

Por Ernesto García. Final de la Feria del Libro de Miami y alterna a esta, Teatro en Miami Studio acogió la presentación del libro “Siete Jornadas en Miami” de la Dra Carmen Díaz. A salón lleno y en “ horario cubano ” (algo que no acostumbramos en TEMS) comenzó media hora después de lo programado la presentación del libro. Como teatreros que somos los que habitamos ese espacio, el libro fue teatralizado. En lugar de la acostumbrada lectura, tras una mesa y luz fluorescente, nos encargamos de dramatizar una pequeña porción de aquellas “Jornadas”. Una relectura escénica sin grandes pretensiones pero con cierto sabor performático . Una guitarra con armonías del filling sonó y con ella una de las siete preguntas que utiliza la autora para acercarse a la mujer cubana exiliada: ¿Qué es ser cubana?. Tres mujeres. Tres salidas y tres llegadas. Tres generaciones de nacimiento; de ambos, de parto y arribo, de pertenencia e interpretación de lo que es y recrea la memoria histórica. Cuba fue ent...